Correlación Entre el Diagnóstico Postoperatorio e Histopatológico de Apendicitis Aguda y su Asociación con la Posición Anatómica del Apéndice Cecal en el Hospital Regional Honorio Delgado - Arequipa 2018
Descripción del Articulo
Introducción: La Apendicitis Aguda constituye la principal causa de abdomen agudo quirúrgico, y en la actualidad sigue siendo un reto al momento del diagnóstico tanto clínico como el realizado en el acto operatorio; y es a partir de este último, sobre el cual se decidirá el posterior manejo clínico...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8773 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8773 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Apendicitis Aguda Diagnóstico Posición anatómica del apéndice cecal |
Sumario: | Introducción: La Apendicitis Aguda constituye la principal causa de abdomen agudo quirúrgico, y en la actualidad sigue siendo un reto al momento del diagnóstico tanto clínico como el realizado en el acto operatorio; y es a partir de este último, sobre el cual se decidirá el posterior manejo clínico y quirúrgico del mismo. Las diferentes variedades de posición del apéndice cecal pueden contribuir a dificultar el diagnóstico de esta patología. El objetivo de este trabajo es identificar la correlación entre el diagnóstico Post-Operatorio e Hispatológico y su asociación con la posición anatómica del Apéndice cecal en el Hospital Regional Honorio Delgado. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, de corte transversal. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes hospitalizados por Apendicitis Aguda en el Hospital Regional Honorio Delgado que fueron sometidos a apendicetomías y que cumplen los criterios de selección. Resultados: Se revisaron 338 historias clínicas de los cuales 245 cumplieron con los criterios de selección. El 50.9% de pacientes fueron de sexo masculino y 49.1% de sexo femenino. El grupo etario más frecuente fue entre los 15 a 25 años en un 43.2%. La posición anatómica más frecuente fue la descendente interna con un 37.1%, mientras que la menos frecuente fue la pélvica con un 3.7%. El 36% de los pacientes tuvo apendicitis aguda complicada, según el diagnóstico Post-Operatorio en contraste con el diagnóstico Histopatológico que detecto 55% de casos complicados. La posición pélvica fue la que presentó mayor tendencia a presentar cuadros complicados con 3.7%, seguido de la ascendente interna con un 3.3%. La precisión del diagnóstico Post-Operatorio de los cirujanos fue del 42.9%. Las apendicectomías que resultaron negativas representaron un 10.6% de los casos. Se encontró asociación entre la concordancia de ambos diagnósticos y la posición anatómica del apéndice cecal (p<0.05). La correlación entre el diagnóstico post-operatorio e histopatológico tuvo una escasa concordancia (Índice de Kappa=0.216, p<0.05). Conclusiones: Se encontró una escasa concordancia entre el diagnóstico Post-Operatorio realizado por los cirujanos y el estudio histopatológico. Se confirma la asociación entre la posición anatómica del apéndice cecal y la correlación entre el diagnóstico Post-Operatorio e Histopatológico. PALABRAS CLAVE: Apendicitis Aguda, Diagnóstico, Posición anatómica del apéndice cecal |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).