Satisfacción Familiar sobre el Trato al Paciente Crítico en el Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional del Sur Carlos Seguín Escobedo ESSALUD Arequipa - 2008

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como título “Satisfacción Familiar Sobre el Trato al Paciente Crítico en el Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo EsSalud – Arequipa 2008”. Se ha realizado con el objetivo principal de determinar la satisfacción del famil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ampuero Espinoza Silvia Diana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6898
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6898
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paciente Crítico
Grado de Satisfacción del Familiar del Paciente Crítico
Unidad de Cuidados Intensivos
Ansiedad
id UCSM_48693c9a604977f0713aa6ae8f76611c
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6898
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Satisfacción Familiar sobre el Trato al Paciente Crítico en el Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional del Sur Carlos Seguín Escobedo ESSALUD Arequipa - 2008
title Satisfacción Familiar sobre el Trato al Paciente Crítico en el Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional del Sur Carlos Seguín Escobedo ESSALUD Arequipa - 2008
spellingShingle Satisfacción Familiar sobre el Trato al Paciente Crítico en el Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional del Sur Carlos Seguín Escobedo ESSALUD Arequipa - 2008
Ampuero Espinoza Silvia Diana
Paciente Crítico
Grado de Satisfacción del Familiar del Paciente Crítico
Unidad de Cuidados Intensivos
Ansiedad
title_short Satisfacción Familiar sobre el Trato al Paciente Crítico en el Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional del Sur Carlos Seguín Escobedo ESSALUD Arequipa - 2008
title_full Satisfacción Familiar sobre el Trato al Paciente Crítico en el Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional del Sur Carlos Seguín Escobedo ESSALUD Arequipa - 2008
title_fullStr Satisfacción Familiar sobre el Trato al Paciente Crítico en el Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional del Sur Carlos Seguín Escobedo ESSALUD Arequipa - 2008
title_full_unstemmed Satisfacción Familiar sobre el Trato al Paciente Crítico en el Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional del Sur Carlos Seguín Escobedo ESSALUD Arequipa - 2008
title_sort Satisfacción Familiar sobre el Trato al Paciente Crítico en el Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional del Sur Carlos Seguín Escobedo ESSALUD Arequipa - 2008
author Ampuero Espinoza Silvia Diana
author_facet Ampuero Espinoza Silvia Diana
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ampuero Espinoza Silvia Diana
dc.subject.es.fl_str_mv Paciente Crítico
Grado de Satisfacción del Familiar del Paciente Crítico
Unidad de Cuidados Intensivos
Ansiedad
topic Paciente Crítico
Grado de Satisfacción del Familiar del Paciente Crítico
Unidad de Cuidados Intensivos
Ansiedad
description La presente investigación tiene como título “Satisfacción Familiar Sobre el Trato al Paciente Crítico en el Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo EsSalud – Arequipa 2008”. Se ha realizado con el objetivo principal de determinar la satisfacción del familiar que acude a nuestro servicio en calidad de visita, siendo el observador externo más cercano e íntimo del paciente crítico. Para valorar la atención que se propicia a éste en la Unidad de Cuidados Intensivos y el trato que recibe el mismo familiar por el equipo de Salud, si corresponde a las verdaderas necesidades, que se presentan en éste período árido que le toca vivir, por la gravedad de su paciente. Este estudio se inicio en setiembre del 2007 y se terminó en marzo del 2008 con 60 familiares / allegados, al paciente crítico de la Unidad de Cuidados Intensivos del HNCASE. Fue descriptivo, se utilizó el cuestionario de Molter y Leske adecuado a nuestro estudio por la autora, tipo entrevista a los familiares del paciente crítico. La opinión se obtuvo a través de una Primera Parte que corresponde a datos generales de información del familiar y una Segunda Parte con nueve enunciados y cinco posibilidades de respuestas para medir el nivel de satisfacción del familiar, mediante la escala de Likert, escala de uso en encuestas para investigación que va de 1 a 5 puntos: nada satisfactorio, poco satisfactorio, indeciso, satisfactorio, muy satisfactorio. Los datos se analizaron mediante estadísticas descriptivas: distribución de frecuencias para organizar la información contenida en nuestro estudio, tabla de contingencia para analizar si existe alguna relación de dependencia o independencia entre el nivel de la variable cualitativa, objeto de estudio. Los resultados en general, de la entrevista aplicada a los familiares del paciente crítico, para medir su satisfacción, le corresponde para el, Tipo de Acogida por el personal al Nivel Satisfactorio con un 66.11% y para Poco Satisfactorio con un 3.89%. En relación al sentimiento de integración y vi seguridad del familiar, el nivel alcanzado fue de satisfactorio con 77.50% frente a una minoría que se encuentra poco satisfecha con un 2.50%, en cuanto al nivel de información por el personal el nivel correspondiente es satisfactorio con un 76.67% y para poco satisfactorio 6.67%. Para la organización de la visita familiar el nivel de alcanzado fue de satisfactorio con un 66.67%, resaltando al poco satisfactorio con un 17.78%. Para el nivel de confianza y accesibilidad por el personal de la unidad, los familiares encuentran satisfechos en un 64.44% y poco satisfechos con un 5.56%. Sobre la percepción de la calidad de cuidados, el nivel es de satisfactorio con un 71.67%, destacando al muy satisfactorio, con un 25%. Para la satisfacción sobre la capacidad de relación y comunicación con el personal, el nivel alcanzado fue de satisfactorio con un 71.67%, haciendo mención a poco satisfactorio con un 2.22%. Sobre la satisfacción de los factores estresantes de los familiares del paciente crítico, el nivel fue de satisfactorio con un 81.67%, y poco satisfactorio con un 7.50%. El nivel de satisfacción sobre el trato recibido por el personal hacia los familiares del paciente crítico, fue de satisfactorio con un 71.67% y poco satisfactorio con un 3.33%. Esto quiere decir que el familiar del paciente crítico recibe un trato amable, igualitario, sentirse acogido, escuchado, que se le entrega la información respecto a los requerimientos, con un lenguaje comprensible, por personal suficiente y competente que asegure la calidad científico técnica en la resolución del problema de salud de su paciente, de manera integral, con respecto a la identidad cultural y social. El resultado fue de Insatisfactorio, para el nivel de las condiciones de infraestructura por no existir los ambientes adecuados, para brindar comodidad durante el periodo de espera en búsqueda de una información o esperando la hora propicia para visitar a su paciente. Respecto a la vii privacidad del lugar el Nivel es Poco satisfactorio con 53.3%, respecto al lugar donde se recibe información el nivel es Poco Satisfactorio con 53.33%, respecto a la comodidad de la sala de espera el nivel correspondiente es Nada Satisfactorio con 66.67%. Los familiares del paciente crítico se encuentran plenamente de acuerdo en que se establezca la nueva modalidad de visita en beneficio de su familiar, correspondiente a ser Acompañante Permanente, por un tiempo prolongado durante algunas horas del día, afirmaron que es conveniente, pese sus ocupaciones en un 70%, pero un 30% opinan que no es conveniente, porque su compañía va hacer un obstáculo para la atención de su paciente.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-01T15:34:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-01T15:34:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010-01-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6898
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6898
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6898/3/80.0706.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6898/4/80.0706.MG.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6898/1/80.0706.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6898/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b351cc8bccebdf572d6d936a787b9c4f
ef4843f65979083f5f620e2473172ef8
3fce288bdfbc5f3cf7b87e4f6773d3bc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847062548466106368
spelling Ampuero Espinoza Silvia Diana2017-12-01T15:34:55Z2017-12-01T15:34:55Z2010-01-16https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6898La presente investigación tiene como título “Satisfacción Familiar Sobre el Trato al Paciente Crítico en el Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo EsSalud – Arequipa 2008”. Se ha realizado con el objetivo principal de determinar la satisfacción del familiar que acude a nuestro servicio en calidad de visita, siendo el observador externo más cercano e íntimo del paciente crítico. Para valorar la atención que se propicia a éste en la Unidad de Cuidados Intensivos y el trato que recibe el mismo familiar por el equipo de Salud, si corresponde a las verdaderas necesidades, que se presentan en éste período árido que le toca vivir, por la gravedad de su paciente. Este estudio se inicio en setiembre del 2007 y se terminó en marzo del 2008 con 60 familiares / allegados, al paciente crítico de la Unidad de Cuidados Intensivos del HNCASE. Fue descriptivo, se utilizó el cuestionario de Molter y Leske adecuado a nuestro estudio por la autora, tipo entrevista a los familiares del paciente crítico. La opinión se obtuvo a través de una Primera Parte que corresponde a datos generales de información del familiar y una Segunda Parte con nueve enunciados y cinco posibilidades de respuestas para medir el nivel de satisfacción del familiar, mediante la escala de Likert, escala de uso en encuestas para investigación que va de 1 a 5 puntos: nada satisfactorio, poco satisfactorio, indeciso, satisfactorio, muy satisfactorio. Los datos se analizaron mediante estadísticas descriptivas: distribución de frecuencias para organizar la información contenida en nuestro estudio, tabla de contingencia para analizar si existe alguna relación de dependencia o independencia entre el nivel de la variable cualitativa, objeto de estudio. Los resultados en general, de la entrevista aplicada a los familiares del paciente crítico, para medir su satisfacción, le corresponde para el, Tipo de Acogida por el personal al Nivel Satisfactorio con un 66.11% y para Poco Satisfactorio con un 3.89%. En relación al sentimiento de integración y vi seguridad del familiar, el nivel alcanzado fue de satisfactorio con 77.50% frente a una minoría que se encuentra poco satisfecha con un 2.50%, en cuanto al nivel de información por el personal el nivel correspondiente es satisfactorio con un 76.67% y para poco satisfactorio 6.67%. Para la organización de la visita familiar el nivel de alcanzado fue de satisfactorio con un 66.67%, resaltando al poco satisfactorio con un 17.78%. Para el nivel de confianza y accesibilidad por el personal de la unidad, los familiares encuentran satisfechos en un 64.44% y poco satisfechos con un 5.56%. Sobre la percepción de la calidad de cuidados, el nivel es de satisfactorio con un 71.67%, destacando al muy satisfactorio, con un 25%. Para la satisfacción sobre la capacidad de relación y comunicación con el personal, el nivel alcanzado fue de satisfactorio con un 71.67%, haciendo mención a poco satisfactorio con un 2.22%. Sobre la satisfacción de los factores estresantes de los familiares del paciente crítico, el nivel fue de satisfactorio con un 81.67%, y poco satisfactorio con un 7.50%. El nivel de satisfacción sobre el trato recibido por el personal hacia los familiares del paciente crítico, fue de satisfactorio con un 71.67% y poco satisfactorio con un 3.33%. Esto quiere decir que el familiar del paciente crítico recibe un trato amable, igualitario, sentirse acogido, escuchado, que se le entrega la información respecto a los requerimientos, con un lenguaje comprensible, por personal suficiente y competente que asegure la calidad científico técnica en la resolución del problema de salud de su paciente, de manera integral, con respecto a la identidad cultural y social. El resultado fue de Insatisfactorio, para el nivel de las condiciones de infraestructura por no existir los ambientes adecuados, para brindar comodidad durante el periodo de espera en búsqueda de una información o esperando la hora propicia para visitar a su paciente. Respecto a la vii privacidad del lugar el Nivel es Poco satisfactorio con 53.3%, respecto al lugar donde se recibe información el nivel es Poco Satisfactorio con 53.33%, respecto a la comodidad de la sala de espera el nivel correspondiente es Nada Satisfactorio con 66.67%. Los familiares del paciente crítico se encuentran plenamente de acuerdo en que se establezca la nueva modalidad de visita en beneficio de su familiar, correspondiente a ser Acompañante Permanente, por un tiempo prolongado durante algunas horas del día, afirmaron que es conveniente, pese sus ocupaciones en un 70%, pero un 30% opinan que no es conveniente, porque su compañía va hacer un obstáculo para la atención de su paciente.spaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMPaciente CríticoGrado de Satisfacción del Familiar del Paciente CríticoUnidad de Cuidados IntensivosAnsiedadSatisfacción Familiar sobre el Trato al Paciente Crítico en el Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional del Sur Carlos Seguín Escobedo ESSALUD Arequipa - 2008info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXT80.0706.MG.pdf.txt80.0706.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain160282https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6898/3/80.0706.MG.pdf.txtb351cc8bccebdf572d6d936a787b9c4fMD53THUMBNAIL80.0706.MG.pdf.jpg80.0706.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10874https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6898/4/80.0706.MG.pdf.jpgef4843f65979083f5f620e2473172ef8MD54ORIGINAL80.0706.MG.pdf80.0706.MG.pdfapplication/pdf2093136https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6898/1/80.0706.MG.pdf3fce288bdfbc5f3cf7b87e4f6773d3bcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6898/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/6898oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/68982023-02-08 11:37:58.972Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.085615
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).