Síndrome de Burnout y engagement en obstetras de los Centros de Salud Maritza Campos Díaz, ampliación Paucarpata y Jacobo Hunter y la influencia en su vida cotidiana en tiempos de pandemia Arequipa julio - setiembre 2020
Descripción del Articulo
        OBJETIVO: Identificar la influencia que existe del Síndrome de Burnout y Engagement en la vida cotidiana de Obstetras en tiempos de pandemia en los Centros de Salud Maritza Campos Díaz, Ampliación Paucarpata y Jacobo Hunter, Arequipa Julio - Setiembre 2020. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Católica de Santa María | 
| Repositorio: | UCSM-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10377 | 
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10377 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Síndrome de Burnout Engagement Obstetras Vida cotidiana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 | 
| Sumario: | OBJETIVO: Identificar la influencia que existe del Síndrome de Burnout y Engagement en la vida cotidiana de Obstetras en tiempos de pandemia en los Centros de Salud Maritza Campos Díaz, Ampliación Paucarpata y Jacobo Hunter, Arequipa Julio - Setiembre 2020. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de investigación cuantitativo observacional, prospectivo, transversal, relacional. Realizado en los Centros de Salud Maritza Campos Díaz, Ampliación Paucarpata y Jacobo Hunter. La población de estudio comprendió a todas las Obstetras que laboran de forma presencial y remota en los C.S antes mencionados que cumplieron con los criterios de inclusión. Las variables han sido investigadas y se utilizó la prueba estadística de chi cuadrado de Pearson con un nivel de significancia del 5%. RESULTADOS: Se encontró que el 11.4% del personal de Obstetricia de los Centros de Salud Maritza Campos Díaz, Ampliación Paucarpata y Jacobo Hunter tienen Síndrome de Burnout. Respecto a sus dimensiones el 47.7% presentan Agotamiento Emocional alto, despersonalización media en un 45.5% y realización personal alta en un 75%. Por otro lado, el 47.7% de las Obstetras presentan Engagement medio, seguido del 22.7% de Obstetras con Engagement alto, el 20.5% tienen Engagement bajo, mientras que solo el 4.5% presentan nivel de Engagement muy bajo y muy alto. En cuanto a la Vida cotidiana el 79.5% de Obstetras tienen sueño regular, el 45.5% tienen conflictos laborales, el 29.5% presentan conflictos familiares, el 29.6% requirieron de descansos médicos, el 22.7% presentan alguna comorbilidad y el 11.4% de Obstetras laboran de manera remota mientras que el 88.6% laboran de manera presencial en tiempo de pandemia. Se encontró influencia del Síndrome de Burnout en los conflictos laborales, conflictos familiares y comorbilidad de las Obstetras (P<0.05). Por otro lado, el Engagement no tiene relación estadística significativa con la vida cotidiana en tiempos de pandemia. CONCLUSIONES: Se encontró que el 11.4% de Obstetras presentan Síndrome de Burnout. Por otro lado, se encontró el 47.7% de Obstetras presentan un º vii Engagement medio. La vida cotidiana en tiempo de pandemia tiene una calidad de sueño regular, presenta conflictos laborales en un 45.5% y familiares en un 29.5%. Requirieron descansos médicos un 29.6% de Obstetras, así mismo presentan alguna comorbilidad un 22.7% y un 11.4% de Obstetras realizan trabajo remoto. Finalmente se encontró influencia significativa del Síndrome de Burnout en tres variables de la vida cotidiana las cuales son conflictos laborales, familiares y comorbilidad. Mientras que no se encontró relación en la influencia de Engagement con ninguna variable de la vida cotidiana. PALABRAS CLAVE: Síndrome de Burnout, Engagement, Obstetras, vida cotidiana. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            