Consecuencias de la aplicación del decreto legislativo N° 1470 en el debido proceso durante la tramitación de procesos los de violencia familiar en los juzgados de familia con la sub especialidad en violencia familiar de Arequipa durante los meses de marzo a mayo del año 2020

Descripción del Articulo

El debido proceso, se puede decir, es el derecho que tienen los justiciables a un proceso con garantías, es decir, que los intervinientes, esto es el Juez y las partes interesadas, deben actuar dentro de las normas establecidas del derecho sustantivo y procesal en forma justa y equitativa a lo largo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamero Gonzales, Oscar Enrique
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/12387
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12387
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar
Motivación de resoluciones judiciales
Derecho de defensa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El debido proceso, se puede decir, es el derecho que tienen los justiciables a un proceso con garantías, es decir, que los intervinientes, esto es el Juez y las partes interesadas, deben actuar dentro de las normas establecidas del derecho sustantivo y procesal en forma justa y equitativa a lo largo de todo el proceso judicial. Este derecho debe estar presente en todo tipo de proceso judicial sin excepción alguna, sin embargo, en los procesos de violencia tramitados con la Ley N° 30364, modificado por el Decreto Legislativo N° 1470, puede existir una vulneración a este derecho, ya que se prescinde de la realización de audiencias orales (sin realizarlas incluso de manera virtual) y además ya no hace exigible la presentación por parte de la Policía Nacional del Perú de la ficha de valoración de riesgo. Se consideró como objetivo general determinar cuáles son las consecuencias de la aplicación del Decreto Legislativo N° 1470 en el debido proceso durante la tramitación de los procesos los de violencia familiar en los Juzgados de Familia con la Sub Especialidad en Violencia Familiar de Arequipa durante los meses de marzo a mayo del año 2020; y tres objetivos específicos: Analizar si existe justificación para no realizar audiencias orales y prescindir de las fichas de valoración de riesgo; estudiar cómo es la intervención de los Jueces de Familia en estos casos; y analizar si existe vulneración de algún derecho durante la tramitación de estos procesos. En cuanto a la metodología utilizada, se ha partido de un nivel exploratorio, para luego arribar a un nivel explicativo, a la cual se le dio un enfoque mixto. A partir de la revisión de expedientes judiciales y aplicando una técnica documental a los nueve Juzgados de Familia con la Sub Especialidad de Violencia Familiar de Arequipa durante los meses de marzo a mayo del año 2020, se recogió información relevante para ser estudiada. Luego de realizado el análisis, interpretación y discusión de los datos encontrados, se ha evidenciado que existe una afectación al derecho al debido proceso, básicamente respecto al derecho de defensa, derecho de prueba y derecho de motivación de resoluciones judiciales
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).