Exportación Completada — 

El Amparo electoral en el Perú - 2007

Descripción del Articulo

Parece innecesario advertir el interés que puede tener el estudio de los conflictos de competencia interinstitucionales, pero dado el caso de la presente investigación podemos estar hablando de la trasgresión de la autonomía que los organismos del Estado tienen frente a otros. Ello en relación al en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Calderón Samalvides Katerine
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6903
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6903
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Amparo Electoral
Descripción
Sumario:Parece innecesario advertir el interés que puede tener el estudio de los conflictos de competencia interinstitucionales, pero dado el caso de la presente investigación podemos estar hablando de la trasgresión de la autonomía que los organismos del Estado tienen frente a otros. Ello en relación al enfrentamiento entre el Tribunal Constitucional y el Jurado Nacional de Elecciones, sobre la revisión de los fallos electorales por el primero de los mencionados, se han dado diversos pronunciamiento por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el cual establece la necesaria revisión de las decisiones electorales siendo ello aplicado por el Tribunal Constitucional en diversas sentencias. La polémica suscitada el año pasado con la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el caso Castillo Chirinos, y en el presente año a razón de la muy cuestionada sentencia 007-2007-AI-TC, la misma que permite y faculta no solo al Tribunal Constitucional, sino también al Poder Judicial a revisar aquellos fallos en los cuales se violentan los Derechos Humanos vía proceso de amparo (bajo la modalidad del amparo electoral), siendo el motivo de la presente investigación centrarse en analizar lo ya resuelto por el TC, la procedencia del amparo electoral y su regulación en nuestra legislación, la misma que no debe tomarse en forma general al proceso contenido en el Código Procesal Constitucional, sino debe contener ciertas restricciones para evitar que este recurso sea mal utilizado y generalizado por candidatos o partidos políticos en pos de fines personales y políticos. Es por ello que la presente investigación busca contribuir con ideas originales en el campo de la competencia funcional de los órganos del Estado, siendo ello el elemento esencial, para lo cual se hace necesaria una serie de reformas las cuales son planteadas en el último capitulo, las mismas que de darse no solo mejorarían los procesos electorales, sino que, llevarían a un efectivo y verdadero amparo electoral, por lo que buscamos dotar de “herramientas” conceptuales y prácticas a los legisladores, en su obra colectiva de “construcción” gradual de un sistema político y electoral más armónico, funcional y democrático, que eluda los peligros de las lagunas jurídicas desestabilizadoras de la transición política peruana; siempre en la búsqueda de una tan anhelada, pero a la vez tan compleja y huidiza, construcción de la “grandeza de nuestro sistema de gobierno”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).