Estudio y caracterización de geopolímeros a partir de ceniza volcánica para la obtención de materiales de construcción
Descripción del Articulo
El cemento es usado como un aglutinante para la elaboración de materiales de construcción; sin embargo, la industria cementera es una de las que más generan contaminantes. En la producción del cemento se genera emisiones excesivas de CO2 (tn de CO2/ tn de cemento puzolánico producido) producto de la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10562 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10562 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Ceniza volcánica Mortero geopolimérico Cemento Construccíón https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.00 |
id |
UCSM_37916c31b63a2a61820a22336e8472c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10562 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estudio y caracterización de geopolímeros a partir de ceniza volcánica para la obtención de materiales de construcción |
title |
Estudio y caracterización de geopolímeros a partir de ceniza volcánica para la obtención de materiales de construcción |
spellingShingle |
Estudio y caracterización de geopolímeros a partir de ceniza volcánica para la obtención de materiales de construcción Tupayachy Quispe, Danny Pamela Ceniza volcánica Mortero geopolimérico Cemento Construccíón https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.00 |
title_short |
Estudio y caracterización de geopolímeros a partir de ceniza volcánica para la obtención de materiales de construcción |
title_full |
Estudio y caracterización de geopolímeros a partir de ceniza volcánica para la obtención de materiales de construcción |
title_fullStr |
Estudio y caracterización de geopolímeros a partir de ceniza volcánica para la obtención de materiales de construcción |
title_full_unstemmed |
Estudio y caracterización de geopolímeros a partir de ceniza volcánica para la obtención de materiales de construcción |
title_sort |
Estudio y caracterización de geopolímeros a partir de ceniza volcánica para la obtención de materiales de construcción |
author |
Tupayachy Quispe, Danny Pamela |
author_facet |
Tupayachy Quispe, Danny Pamela |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pacheco Oviedo, Abraham Arturo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tupayachy Quispe, Danny Pamela |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Ceniza volcánica Mortero geopolimérico Cemento Construccíón |
topic |
Ceniza volcánica Mortero geopolimérico Cemento Construccíón https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.00 |
description |
El cemento es usado como un aglutinante para la elaboración de materiales de construcción; sin embargo, la industria cementera es una de las que más generan contaminantes. En la producción del cemento se genera emisiones excesivas de CO2 (tn de CO2/ tn de cemento puzolánico producido) producto de la calcinación de piedra caliza y la combustión de combustible fósil. Considerando que la demanda de cemento tipo Portland se está incrementando, es que se busca tecnologías o materiales que puedan permitir la atenuación de la contaminación ocasionada en la industria del cemento. De esta manera, surge la idea del uso de la ceniza volcánica como material alternativo a usarse en la construcción, teniendo en cuenta que la ceniza volcánica es un material el cual se encuentra en abundancia en las zonas volcánicas de nuestro país y que no está siendo aprovechado. En la presente tesis se buscó conseguir un material que posea propiedades físicas y mecánicas que sean adecuadas para usarse como materia prima que sea menos contaminante y rentable para la industria de construcción, siendo la ceniza volcánica (proveniente del volcán Ubinas) el material evaluado. Se inició con la recolección y homogenización del tamaño de la ceniza proveniente de la ladera, base y cráter del volcán Ubinas. Con la finalidad de determinar si existe diferencia entre las zonas de recolección, se caracterizaron las muestras antes y después de ser molidas. Posteriormente, se elaboraron los morteros geopoliméricos usando como precursores a la ceniza volcánica y agregados a la arena local y arena standard en dos soluciones alcalinas activadoras (NaOH 12M y Na(OH)+Na2SiO3 12M) con un tiempo de curado de hasta 180 días. Además, se elaboró morteros de cemento donde se usó como precursor al cemento portland con arena local y agua. Finalmente, se realizó la caracterización física, química, mineralógica y estructural de los morteros geopoliméricos y de cemento, así como, se evaluó su comportamiento mecánico. Encontrándose que el tipo de solución alcalina activante y el uso de arena local o arena standard influyen en sus propiedades mecánicas, siendo la de NaOH y arena local con los cuales se obtuvo los mayores valores de resistencias de 27.49, 27.57 y 24.59 MPa a los 7, 14 y 28 días de ensayo, respectivamente. Dichos valores son más altos que los obtenidos al usar la solución activadora con adición de silicato de sodio; sin embargo, al usar arena standard fue con la solución con silicato de sodio con la cual vi se obtuvo valores de 38.84, 31.84 y 26.30 MPa a los 7, 14 y 28 días. Con el mortero de cemento se obtuvo resultados de 27.45, 28.03 y 29.36 MPa a los 7, 14 y 28 días de ensayo, respectivamente. Por lo tanto, las propiedades del mortero geopolimérico obtenido demostraron propiedades mecánicas elevadas pudiendo ser una buena alternativa ya que se ha obtenido valores mayores a los establecidos en la norma NTP 334.069:2017 (Cemento de albañilería o morteros). |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-19T15:38:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-19T15:38:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-02-19 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10562 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10562 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10562/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10562/3/9P.0430.DR.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10562/4/9P.0430.DR.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10562/5/9P.0430.DR.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 888551021d73ce207a58718959e68049 a4a0de14659cc88a1570efd31bb4e4e9 af575846af8746ce0a68151c4047ca55 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1843257629054337024 |
spelling |
Pacheco Oviedo, Abraham ArturoTupayachy Quispe, Danny Pamela2021-02-19T15:38:06Z2021-02-19T15:38:06Z2021-02-19https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10562El cemento es usado como un aglutinante para la elaboración de materiales de construcción; sin embargo, la industria cementera es una de las que más generan contaminantes. En la producción del cemento se genera emisiones excesivas de CO2 (tn de CO2/ tn de cemento puzolánico producido) producto de la calcinación de piedra caliza y la combustión de combustible fósil. Considerando que la demanda de cemento tipo Portland se está incrementando, es que se busca tecnologías o materiales que puedan permitir la atenuación de la contaminación ocasionada en la industria del cemento. De esta manera, surge la idea del uso de la ceniza volcánica como material alternativo a usarse en la construcción, teniendo en cuenta que la ceniza volcánica es un material el cual se encuentra en abundancia en las zonas volcánicas de nuestro país y que no está siendo aprovechado. En la presente tesis se buscó conseguir un material que posea propiedades físicas y mecánicas que sean adecuadas para usarse como materia prima que sea menos contaminante y rentable para la industria de construcción, siendo la ceniza volcánica (proveniente del volcán Ubinas) el material evaluado. Se inició con la recolección y homogenización del tamaño de la ceniza proveniente de la ladera, base y cráter del volcán Ubinas. Con la finalidad de determinar si existe diferencia entre las zonas de recolección, se caracterizaron las muestras antes y después de ser molidas. Posteriormente, se elaboraron los morteros geopoliméricos usando como precursores a la ceniza volcánica y agregados a la arena local y arena standard en dos soluciones alcalinas activadoras (NaOH 12M y Na(OH)+Na2SiO3 12M) con un tiempo de curado de hasta 180 días. Además, se elaboró morteros de cemento donde se usó como precursor al cemento portland con arena local y agua. Finalmente, se realizó la caracterización física, química, mineralógica y estructural de los morteros geopoliméricos y de cemento, así como, se evaluó su comportamiento mecánico. Encontrándose que el tipo de solución alcalina activante y el uso de arena local o arena standard influyen en sus propiedades mecánicas, siendo la de NaOH y arena local con los cuales se obtuvo los mayores valores de resistencias de 27.49, 27.57 y 24.59 MPa a los 7, 14 y 28 días de ensayo, respectivamente. Dichos valores son más altos que los obtenidos al usar la solución activadora con adición de silicato de sodio; sin embargo, al usar arena standard fue con la solución con silicato de sodio con la cual vi se obtuvo valores de 38.84, 31.84 y 26.30 MPa a los 7, 14 y 28 días. Con el mortero de cemento se obtuvo resultados de 27.45, 28.03 y 29.36 MPa a los 7, 14 y 28 días de ensayo, respectivamente. Por lo tanto, las propiedades del mortero geopolimérico obtenido demostraron propiedades mecánicas elevadas pudiendo ser una buena alternativa ya que se ha obtenido valores mayores a los establecidos en la norma NTP 334.069:2017 (Cemento de albañilería o morteros).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMCeniza volcánicaMortero geopoliméricoCementoConstruccíónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.00Estudio y caracterización de geopolímeros a partir de ceniza volcánica para la obtención de materiales de construccióninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUDoctora en Ingeniería MecánicaDoctor en Ingeniería MecánicaUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoDoctorado296430590000-0001-9449-011629278441https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#doctor713048Villanueva Salas, Jose AntonioLlaza Loayza, Marco AntonioAlcazar Rojas, Herman EnriqueTicse Villanueva, Edwing JesusPonce Soto, Luis AlbertoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10562/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL9P.0430.DR.pdf9P.0430.DR.pdfapplication/pdf1128373https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10562/3/9P.0430.DR.pdf888551021d73ce207a58718959e68049MD53TEXT9P.0430.DR.pdf.txt9P.0430.DR.pdf.txtExtracted texttext/plain7337https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10562/4/9P.0430.DR.pdf.txta4a0de14659cc88a1570efd31bb4e4e9MD54THUMBNAIL9P.0430.DR.pdf.jpg9P.0430.DR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9424https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10562/5/9P.0430.DR.pdf.jpgaf575846af8746ce0a68151c4047ca55MD5520.500.12920/10562oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/105622023-02-07 12:36:10.33Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.672554 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).