Funcionalidad Familiar y Estrés Académico en Estudiantes del Primer Año de Ingenierías, Universidad Católica de Santa María, Arequipa – 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como Objetivo: Determinar la relación que existe entre la funcionalidad familiar y el estrés académico en estudiantes del primer año de ingenierías de la Universidad Católica Santa María de Arequipa. Materiales y métodos: Se trata de un estudio descriptivo, correlacion...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7203 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7203 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Funcionalidad Familiar Estrés Académico |
Sumario: | La presente investigación tuvo como Objetivo: Determinar la relación que existe entre la funcionalidad familiar y el estrés académico en estudiantes del primer año de ingenierías de la Universidad Católica Santa María de Arequipa. Materiales y métodos: Se trata de un estudio descriptivo, correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 136 alumnos de ambos sexos entre los 16 y 22 años todos ellos matriculados en el primer año de ingenierías de la universidad católica santa María. Para la medición de las variables se utilizaron como instrumentos el Apgar familiar de Smilkstein (1978) para medir la funcionalidad familiar, y el Inventario de estrés académico SISCO (2007) para medir la variable estrés académico. Resultados: Se encontró que las edades de los alumnos fluctuaban entre los 16 y 22 años, la mitad (51%) eran mujeres y el 99% eran solteros. En cuanto a la funcionalidad familiar, la mayor parte de estudiantes (73%) tuvo un nivel normal, el 18% tiene un nivel de disfunción leve, un 8% presenta disfunción moderada y solo un 1% tiene un nivel de disfunción familiar severa. En lo referente al estrés, la gran mayoría (97%) refirió sentir preocupación o nerviosismo durante el primer semestre y solo un porcentaje minoritario (4%) refirieron no sentir dichas manifestaciones. La mitad de estudiantes refirió presentar un nivel de preocupación o nerviosismo regular durante el primer semestre. Un 29% manifestó sentir un alto nivel de preocupación o nerviosismo, el 14% presentó un nivel excesivo y solo un 5% y 2% refirieron poca y muy poca preocupación o nerviosismo respectivamente. Casi la mitad (49%) de los estudiantes de ingeniería presentaron un nivel medio de estrés académico, un 38% tiene un nivel bajo y solo un 13% presentaron un nivel alto de estrés académico. No se encontró relación entre significativa (p-valor = 0,588) entre la funcionalidad familiar y la percepción de agentes estresores. No se encontró relación significativa (p-valor = 0,417) entre la funcionalidad familiar y los síntomas de estrés. No se encontró relación significativa (p-valor = 0,588) entre la funcionalidad familiar y las estrategias de afrontamiento. Finalmente, se concluyó que, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, se tiene que no existe relación significativa (p-valor = 0,118 > 0.05) entre la funcionalidad familiar y el estrés académico en estudiantes del primer año de ingenierías de la Universidad Católica Santa María, Arequipa 2017. Palabras clave: Funcionalidad Familiar, Estrés Académico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).