Características socioculturales relacionadas al nivel de empatía del personal asistencial en la Microred Ciudad Blanca durante la pandemia COVID-19, Arequipa-2021
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre las características socioculturales y el nivel de empatía del personal asistencial en La Micro red Ciudad Blanca durante la pandemia COVID-19 en la ciudad de Arequipa. Es un estudio relacional, transversal no experimental. La población...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11024 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11024 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sociocultural Empatía Personal asistencial COVID-19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre las características socioculturales y el nivel de empatía del personal asistencial en La Micro red Ciudad Blanca durante la pandemia COVID-19 en la ciudad de Arequipa. Es un estudio relacional, transversal no experimental. La población en estudio estuvo conformada por 95 personas que cumplen labores asistenciales en la Micro red Ciudad Blanca; el estudio se realizó entre marzo a junio del 2021. En coherencia con las variables de estudio se diseñó y utilizó una encuesta basada en el test de Empatía de Jefferson. Los resultados fueron procesados utilizando la base de datos Excel y el paquete estadístico SPSS Versión 26, una vez obtenida la información, estos datos fueron contados, tabulados y procesados estadísticamente y relacionados usando la prueba de correspondencia y de correlación de Spearman. Los resultados evidencian que, la mayoría del personal asistencial son adultos jóvenes con edades entre los 37 y 45 años (46.3%), del sexo femenino (65.3%) quienes proceden de la provincia de Arequipa (91.6%) y profesan la religión católica (90.5%). La mayoría de los encuestados tienen más de 16 años de experiencia laboral (39%) y tienen menos de 10 años laborando en la institución (55.8%), en condición de Nombrados (84.2%). Un porcentaje importante (40%) complementa sus ingresos a través de otras actividades fuera del horario de trabajo, ello le genera aumentar su carga de trabajo diario; principalmente los médicos (81.3%) y enfermeras (31.8%) laboran más de 150 horas por semana en algún servicio de salud. El nivel de temor frente al contagio de la COVID-19 está en nivel alto y muy alto (38.9%). El nivel de empatía se encuentra en nivel de sobresaliente y alto (55.8% y 5.3% respectiva). Los médicos (62.5%) y odontólogos (62.5%) tienen un nivel de empatía categorizado como sobresaliente mientras que los obstetras (16.7%) y los psicólogos (42.9%) niveles altos de empatía ósea un poco más elevado en comparación con las diferentes profesiones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).