Evaluación de termorresistencia de semen comercial porcino mediante análisis espermático asistido por computadora - Casa ( computer - assisted sperm analysis). Arequipa 2021

Descripción del Articulo

La termorresistencia espermática es una evaluación práctica, para poder determinar la calidad, mortalidad e integridad de los espermatozoides, sometidos a distintas temperaturas expuestas durante el proceso de conservación y manipulación de semen preservado hasta el momento de realizar la Inseminaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Angulo García Luis Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/12077
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12077
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Termorresistencia
Semen
Porcino
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:La termorresistencia espermática es una evaluación práctica, para poder determinar la calidad, mortalidad e integridad de los espermatozoides, sometidos a distintas temperaturas expuestas durante el proceso de conservación y manipulación de semen preservado hasta el momento de realizar la Inseminación Artificial (IA). Con el objetivode evaluar la calidad y termo resistencia espermática en semen diluido de porcino mediante Análisis Espermático Asistido por Computadora (CASA) se analizaron 5 colectas de semen, de cada uno de los 2 genotipos de verracos a estudiados (Landrace yLarge White), del total de sachets diluidos se muestrearon 3 sachets por cada colecta y genotipo, haciendo un total de 30 repeticiones o unidades experimentales de semen fresco preservado, los sachets fueron sometidos a tres temperaturas de conservación; menor a la óptima (<16 ºC), temperatura óptima (16 a 18 ºC) y mayor a la óptima (>18ºC) y fueron contrastadas por el sistema CASA a 0, 24, 48 y 72 horas. Se realizó investigación de nivel descriptivo con diseño experimental bloque completamente al azar mediante un arreglo factorial. Para la estadística inferencial se requirió de ANDEVA y la prueba de Tukey con un nivel de significancia del 5%. Los resultados mostraron que la movilidad del semen se ve influenciada por la temperatura, también seobserva que la movilidad del semen preservado se ve influenciado por el tiempo de conservación de la colecta 1 a la 5, mientras que solo se halló influencia en la movilidad por la interacción de la temperatura y el tiempo de conservación en la colecta 2, 4 y 5; en las colectas 1 y 3 la movilidad no se vio influenciada por dicha interacción. La morfología nominal del semen solo se ve influenciada por la temperatura en la colecta1 y 5, también se observa que la morfología nominal del semen preservado se ve influenciado por el tiempo de conservación en las colectas 1, 3 y 5, mientras que no se halló influencia en la morfología nominal por la interacción de la temperatura y el tiempo de conservación. La gota proximal del semen se ve influenciada por la temperatura, también se observa que se ve influenciado por el tiempo de conservación excepto en la tercera colecta, mientras que solo se halló influencia en la gota proximal por la interacción de la temperatura y el tiempo de conservación en las colectas 2, 4 y 5; en las colectas 1 y 3 la gota proximal no se vio influenciada por dicha interacción Noseobservó diferencia estadística significativa (p>0,05) en las características seminales del semen crio preservado a la evaluación de la termorresistencia mediante análisis espermático asistido por computadora (CASA), la interacción de temperatura y tiempode conservación de semen conservado afecta negativamente (p<0,05) en las características seminales evaluadas mediante análisis espermático asistido por computadora
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).