ASOCIACIÓN ENTRE LA ATRICIÓN INCISAL Y EL TIPO DE RELACIÓN MOLAR EN NIÑOS DE 3 Y 4 AÑOS CON DENTICIÓN DECIDUA DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UCSM. AREQUIPA. 2016
Descripción del Articulo
Esta investigación tiene por objeto analizar la asociación entre la atrición incisal y el tipo de relación molar en niños de 3 y 4 años con dentición decídua en la Clínica Odontológica de la UCSM. Se trata de un estudio observacional, prospectivo, transversal, descriptivo y de campo. Corresponde asi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5657 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5657 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Atrición incisal relación molar decídua |
Sumario: | Esta investigación tiene por objeto analizar la asociación entre la atrición incisal y el tipo de relación molar en niños de 3 y 4 años con dentición decídua en la Clínica Odontológica de la UCSM. Se trata de un estudio observacional, prospectivo, transversal, descriptivo y de campo. Corresponde asimismo a un diseño de casos: de efecto a causa, es decir, la variable dependiente, atrición incisal, genera el criterio de elegibilidad; y, la variable independiente, tipo de relación molar, constituye la variable investigativa. Dichas variables fueron estudiadas por observación clínica intraoral en 52 niños con dentición decídua. El desenlace a través del grado y el patrón; y el predictor en función a los tipos de relación molar, es decir: plano recto, escalón mesial y escalón distal. Los resultados mostraron que la atrición incisal se caracterizó por ser mayormente moderada con el 63.46%, y plana con el 73.08%. De otro lado la relación molar predominante fue el plano terminal recto, con el 71.15%; seguido por el escalón distal, con el 21.15%; y finalmente el escalón mesial con el 7.69%. Según la prueba X2, existe relación estadística entre el tipo de relación molar y, el grado de atrición incisal, pero no con el patrón de atrición. Consecuentemente se acepta la hipótesis alterna en el primer caso (p < 0.05); y, se acepta la hipótesis nula en el segundo caso (p > 0.05). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).