Correlación entre engagement laboral y la calidad de vida laboral del personal del Centro de Salud de Mariano Melgar Arequipa, 2019
Descripción del Articulo
La investigación se llevó a cabo teniendo como objetivo general determinar si existe relación entre el engagement laboral y la calidad de vida laboral del personal del Centro de Salud de Mariano Melgar de Arequipa, 2019, la investigación con enfoque cuantitativo fue de tipo campo y correlacional de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Católica de Santa María |
| Repositorio: | UCSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/12086 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12086 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Engagement Laboral, Calidad de vida laboral Personal de salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | La investigación se llevó a cabo teniendo como objetivo general determinar si existe relación entre el engagement laboral y la calidad de vida laboral del personal del Centro de Salud de Mariano Melgar de Arequipa, 2019, la investigación con enfoque cuantitativo fue de tipo campo y correlacional de diseño no experimental efectuada en el personal del Centro de Salud de Mariano Melgar (n=140) de ambos sexos. Se comprobó la Hipótesis Nula y la alterna para lo cual se aplicó la Utrecht Work Engagement Scale UWES – 17 y el Cuestionario de Calidad de Vida Profesional (CVP-35). La población está constituida por 140 trabajadores del Centro de Salud de Mariano Melgar de Arequipa utilizando criterios de exclusión e inclusión. Entre los principales resultados se encontró que el engagement no se relaciona de manera estadísticamente muy significativa, directamente proporcional y fuerte con la calidad de vida mediante la Prueba Rho de Spearman aplicado en ambas variables muestra que en ambos casos un valor de Coeficiente de correlación de .054 y un valor de significancia de 0,528. Se concluye que no existe relación entre ambas variables, teniendo en cuenta que, las dimensiones de la variable engagement laboral; vigor, dedicación y adicción laboral, no se asocian con las dimensiones de la variable calidad de vida laboral; malestar laboral, carga de trabajo, relaciones laborales, motivación y capacitación. Dichos resultados indican que un trabajador con altos niveles de Engagement no precisamente, demuestra buena percepción de la calidad de vida laboral. En cuanto a los objetivos específicos respecto al Engagement Laboral se encuentra que el nivel de Vigor es del 80.0% promedio y alto, la Dedicación del 78.5% promedio y alto y la Adicción Laboral promedio y alto del 89.3%. Así mismo los objetivos referentes a la Calidad de Vida Laboral reflejan un nivel de Malestar Laboral del 100% promedio y alto, carga de trabajo del 60.7% promedio, relaciones laborales del 75% promedio, las motivaciones del 94.3% promedio y alto y la capacitación del 77,9% promedio |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).