Frecuencia de Síntomas Depresivos y Factores Epidemiológicos y Clínicos Asociados en Pacientes Oncológicos del Hospital Goyeneche, en la Ciudad de Arequipa, del año 2017

Descripción del Articulo

Antecedentes: La depresión es un trastorno que puede afectar a patologías crónicas sobre todo en las patologías neoplásicas. Objetivo: Establecer el grado de relación entre las características clínicas, epidemiológicas y el nivel de depresión de los pacientes con Cáncer atendidos en el Hospital Goye...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Rea, Geraldine Agry
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6434
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6434
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cáncer
depresión
factores epidemiológicos
factores clínicos. 
Descripción
Sumario:Antecedentes: La depresión es un trastorno que puede afectar a patologías crónicas sobre todo en las patologías neoplásicas. Objetivo: Establecer el grado de relación entre las características clínicas, epidemiológicas y el nivel de depresión de los pacientes con Cáncer atendidos en el Hospital Goyeneche en el año 2017. Métodos: Se encuestó a los pacientes oncológicos que acudieron durante febrero al Servicio de Oncología, aplicando la escala de depresión de Zung. a aquellos pacientes que cumplieron criterios de selección. Se muestran resultados mediante estadística descriptiva y se comparan variables mediante prueba Chi cuadrado. Resultados: De un total de 85 casos evaluados, el 89.41% tenía síntomas de depresión, de forma leve en 29.41%, moderada en 41.18% y severa en 18.82% de casos. Entre las características epidemiológicas, el 76.47% de casos fueron mujeres y 23.53% varones, con edad predominante entre los 40 y 50 años (50.59%). La mayoría en Puno (34.12%) o en Arequipa (32.94%), la instrucción fue primaria en 27.06%, secundaria en 37.65% o superior en 14.12%. El estado civil fue soltero en 15.29%, conviviente en 23.53%, casado en 41.18%. El 83.53% se dedica a labores del hogar. Entre las características clínicas, el tiempo de enfermedad en 25.88% fue de 3 a 6 meses, y hubo un pico de 29.41% entre 1 y 2 años. El tipo de cáncer más frecuente afectó al sistema genitourinario (43.53%), y a partes blandas (22.35%) o al sistema digestivo (15.29%). En 32.94% el cáncer estuvo en estadío III y en 34.12% en estadío IV. El 91.76% recibió quimioterapia, 68.24% radioterapia, y 49.41% fue sometido a cirugía. Un 11.76% además recibió terapia de apoyo psicológico o psiquiátrico. No se encontró relación significativa de las características epidemiológicas o clínicas con la severidad de la depresión en los pacientes oncológicos (p > 0.05). Conclusiones: La frecuencia de depresión en pacientes con cáncer es elevada, y los casos poseen un perfil clínico y epidemiológico característico aunque no asociado a la severidad de la depresión, a excepción de la ocupación. PALABRAS CLAVE: cáncer – depresión – factores epidemiológicos – factores clínicos. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).