Estudio hidrológico de la cuenca del río Pitumarca y su análisis comparativo del modelo precipitación – escurrimiento de Lutz Scholz y el modelo estocástico de Thomas - Fiering
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación fue elaborado con la finalidad de conocer el estadísticamente el análisis comparativo de la aplicación de dos modelos en la obtención de los caudales medios mensuales en la cuenca del río Pitumarca. El primer Modelo, fue elaborado por el Ing. Lutz Scholz en la dé...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9818 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9818 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Precipitación Escurrimiento Modelo Estocástico markoviano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
UCSM_280b9c5921a3cbfe9741d196d33607c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9818 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estudio hidrológico de la cuenca del río Pitumarca y su análisis comparativo del modelo precipitación – escurrimiento de Lutz Scholz y el modelo estocástico de Thomas - Fiering |
title |
Estudio hidrológico de la cuenca del río Pitumarca y su análisis comparativo del modelo precipitación – escurrimiento de Lutz Scholz y el modelo estocástico de Thomas - Fiering |
spellingShingle |
Estudio hidrológico de la cuenca del río Pitumarca y su análisis comparativo del modelo precipitación – escurrimiento de Lutz Scholz y el modelo estocástico de Thomas - Fiering Velasquez Mercado, Dario Precipitación Escurrimiento Modelo Estocástico markoviano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Estudio hidrológico de la cuenca del río Pitumarca y su análisis comparativo del modelo precipitación – escurrimiento de Lutz Scholz y el modelo estocástico de Thomas - Fiering |
title_full |
Estudio hidrológico de la cuenca del río Pitumarca y su análisis comparativo del modelo precipitación – escurrimiento de Lutz Scholz y el modelo estocástico de Thomas - Fiering |
title_fullStr |
Estudio hidrológico de la cuenca del río Pitumarca y su análisis comparativo del modelo precipitación – escurrimiento de Lutz Scholz y el modelo estocástico de Thomas - Fiering |
title_full_unstemmed |
Estudio hidrológico de la cuenca del río Pitumarca y su análisis comparativo del modelo precipitación – escurrimiento de Lutz Scholz y el modelo estocástico de Thomas - Fiering |
title_sort |
Estudio hidrológico de la cuenca del río Pitumarca y su análisis comparativo del modelo precipitación – escurrimiento de Lutz Scholz y el modelo estocástico de Thomas - Fiering |
author |
Velasquez Mercado, Dario |
author_facet |
Velasquez Mercado, Dario |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rendón Dávila, Víctor Oscar |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Velasquez Mercado, Dario |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Precipitación Escurrimiento Modelo Estocástico markoviano |
topic |
Precipitación Escurrimiento Modelo Estocástico markoviano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
El presente estudio de investigación fue elaborado con la finalidad de conocer el estadísticamente el análisis comparativo de la aplicación de dos modelos en la obtención de los caudales medios mensuales en la cuenca del río Pitumarca. El primer Modelo, fue elaborado por el Ing. Lutz Scholz en la década del 1980 por el Programa de Pequeñas y Medianas Irrigaciones Plan Meris II, quien ha puesto a disposición un modelo combinado entre el balance hídrico con un proceso Markoviano de Tipo I, también denominado modelo de Precipitación Escurrimiento, el mismo que nos permite generar caudales medios mensuales sintéticos a partir de la precipitación y las características físicas de la cuenca. El segundo Modelo, que fue elaborado por los doctores Harold A. Thomas y Myron B. Fiering, cuyo modelo Estocástico de tipo Markoviano, Estocástico porque su resultado se basa en probabilidades que cambian en el tiempo como es el caso de los caudales y Markoviano porque la probabilidad de que ocurra un evento depende del evento inmediato anterior Hidrológicamente los caudales son una variable que cambia durante un intervalo de tiempo en varias ocasiones, debido a la falta de estacionalidad de las lluvias durante un día, un mes o periodos de tiempos más largos. Además, se conoce que los caudales medios mensuales de los ríos sin ser intervenidos configuran una serie de tiempo con valores que tiene naturaleza estocástica, los cuales pueden ser analizados desde el punto de vista de su estructura y con base en los resultados obtenidos de dicho análisis se pueden modelar matemáticamente para lograr su extensión a lo largo de un intervalo de tiempo. Para utilizar estos métodos es necesario realizar la completación y extensión de su información pluviométrica e información hidrométrica y su posterior aplicación de las metodologías para la generación de caudales medios mensuales para un periodo determinado, en el presente caso esta metodología es aplicada para los años 1964 al año 2017. Final mente al generar y aplica la evaluación de cada uno de los métodos se realiza un test estadístico de consistencia entre los caudales generados versus la información histórica; asimismo se realiza la comparación de ambos mediante al análisis de Student y Fisher para evaluar su calidad obtenida. También, se efectuado el análisis de los caudales máximos y mínimos para los distintos periodos de retorno y su posterior análisis de los caudales de diseño. Finalmente se desarrollará la demanda de agua y el balance hídrico del proyecto, viendo si existe un superávit o déficit del recurso hídrico durante los meses del año del proyecto de la cuenca del rio Pitumarca. De los resultados y objetivos planteados en el presente estudio, se ha concluido que, el Modelo de Tipo Estocástico Markoviano de Thomas – Fiering, constituye un instrumento apropiado para la determinación de caudales mensuales medios mensuales a partir de los aforos realizados en la cuenca; sin embargo el modelos precipitación Escurrimiento elaborado por el Ing. Lutz Scholz en la cuenca del río Vilcanota es un modelo muy bueno en la generación de caudales medios mensuales en cuencas sin información y en base a las características geomorfológicas y aforos en la cuenca. Palabras claves: Precipitación – Escurrimiento, Modelo Estocástico, markoviano. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-07T15:33:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-07T15:33:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-01-07 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9818 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9818 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9818/1/45.0323.IC.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9818/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9818/3/45.0323.IC.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9818/4/45.0323.IC.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6209fe3e41167a2755b0594c9737e982 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 65135a1ad054499bdd8ebe54c131a091 5bade8179982325577a4f80e6606cdf5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1843257458722603008 |
spelling |
Rendón Dávila, Víctor OscarVelasquez Mercado, Dario2020-01-07T15:33:38Z2020-01-07T15:33:38Z2020-01-07https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9818El presente estudio de investigación fue elaborado con la finalidad de conocer el estadísticamente el análisis comparativo de la aplicación de dos modelos en la obtención de los caudales medios mensuales en la cuenca del río Pitumarca. El primer Modelo, fue elaborado por el Ing. Lutz Scholz en la década del 1980 por el Programa de Pequeñas y Medianas Irrigaciones Plan Meris II, quien ha puesto a disposición un modelo combinado entre el balance hídrico con un proceso Markoviano de Tipo I, también denominado modelo de Precipitación Escurrimiento, el mismo que nos permite generar caudales medios mensuales sintéticos a partir de la precipitación y las características físicas de la cuenca. El segundo Modelo, que fue elaborado por los doctores Harold A. Thomas y Myron B. Fiering, cuyo modelo Estocástico de tipo Markoviano, Estocástico porque su resultado se basa en probabilidades que cambian en el tiempo como es el caso de los caudales y Markoviano porque la probabilidad de que ocurra un evento depende del evento inmediato anterior Hidrológicamente los caudales son una variable que cambia durante un intervalo de tiempo en varias ocasiones, debido a la falta de estacionalidad de las lluvias durante un día, un mes o periodos de tiempos más largos. Además, se conoce que los caudales medios mensuales de los ríos sin ser intervenidos configuran una serie de tiempo con valores que tiene naturaleza estocástica, los cuales pueden ser analizados desde el punto de vista de su estructura y con base en los resultados obtenidos de dicho análisis se pueden modelar matemáticamente para lograr su extensión a lo largo de un intervalo de tiempo. Para utilizar estos métodos es necesario realizar la completación y extensión de su información pluviométrica e información hidrométrica y su posterior aplicación de las metodologías para la generación de caudales medios mensuales para un periodo determinado, en el presente caso esta metodología es aplicada para los años 1964 al año 2017. Final mente al generar y aplica la evaluación de cada uno de los métodos se realiza un test estadístico de consistencia entre los caudales generados versus la información histórica; asimismo se realiza la comparación de ambos mediante al análisis de Student y Fisher para evaluar su calidad obtenida. También, se efectuado el análisis de los caudales máximos y mínimos para los distintos periodos de retorno y su posterior análisis de los caudales de diseño. Finalmente se desarrollará la demanda de agua y el balance hídrico del proyecto, viendo si existe un superávit o déficit del recurso hídrico durante los meses del año del proyecto de la cuenca del rio Pitumarca. De los resultados y objetivos planteados en el presente estudio, se ha concluido que, el Modelo de Tipo Estocástico Markoviano de Thomas – Fiering, constituye un instrumento apropiado para la determinación de caudales mensuales medios mensuales a partir de los aforos realizados en la cuenca; sin embargo el modelos precipitación Escurrimiento elaborado por el Ing. Lutz Scholz en la cuenca del río Vilcanota es un modelo muy bueno en la generación de caudales medios mensuales en cuencas sin información y en base a las características geomorfológicas y aforos en la cuenca. Palabras claves: Precipitación – Escurrimiento, Modelo Estocástico, markoviano.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMPrecipitaciónEscurrimientoModelo Estocásticomarkovianohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Estudio hidrológico de la cuenca del río Pitumarca y su análisis comparativo del modelo precipitación – escurrimiento de Lutz Scholz y el modelo estocástico de Thomas - Fieringinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero CivilIngeniería CivilUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del AmbienteTítulo Profesional4125132929315890https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional732016Hidalgo Valdivia, Alejandro VictorArroyo Ambia, Arturo FelixRendon Davila, Victor OscarORIGINAL45.0323.IC.pdf45.0323.IC.pdfapplication/pdf85197891https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9818/1/45.0323.IC.pdf6209fe3e41167a2755b0594c9737e982MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9818/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT45.0323.IC.pdf.txt45.0323.IC.pdf.txtExtracted texttext/plain646176https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9818/3/45.0323.IC.pdf.txt65135a1ad054499bdd8ebe54c131a091MD53THUMBNAIL45.0323.IC.pdf.jpg45.0323.IC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10088https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9818/4/45.0323.IC.pdf.jpg5bade8179982325577a4f80e6606cdf5MD5420.500.12920/9818oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/98182022-06-08 15:54:37.139Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.210282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).