Remoción de Cromo (VI) en Medio Acuoso Utilizando el Endocarpio del Fruto de la Olea Europaea (Olivo), Aplicando un Análisis Factorial 24

Descripción del Articulo

En la presente investigación se evaluó la capacidad del endocarpio del fruto de la Olea europaea (Olivo) como adsorbente de cromo (VI), los cuales fueron recolectados del Distrito de Yauca - Provincia de Caravelí – Departamento de Arequipa, esta materia prima se cultiva para el consumo comestible y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dávila Carazas, Celsa Derenisse
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6670
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6670
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Endocarpio
olivo
cromo
adsorción
adsorbente
adsorbato
id UCSM_27e8b46e930a900bbd5ee5290797f9f8
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6670
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Remoción de Cromo (VI) en Medio Acuoso Utilizando el Endocarpio del Fruto de la Olea Europaea (Olivo), Aplicando un Análisis Factorial 24
title Remoción de Cromo (VI) en Medio Acuoso Utilizando el Endocarpio del Fruto de la Olea Europaea (Olivo), Aplicando un Análisis Factorial 24
spellingShingle Remoción de Cromo (VI) en Medio Acuoso Utilizando el Endocarpio del Fruto de la Olea Europaea (Olivo), Aplicando un Análisis Factorial 24
Dávila Carazas, Celsa Derenisse
Endocarpio
olivo
cromo
adsorción
adsorbente
adsorbato
title_short Remoción de Cromo (VI) en Medio Acuoso Utilizando el Endocarpio del Fruto de la Olea Europaea (Olivo), Aplicando un Análisis Factorial 24
title_full Remoción de Cromo (VI) en Medio Acuoso Utilizando el Endocarpio del Fruto de la Olea Europaea (Olivo), Aplicando un Análisis Factorial 24
title_fullStr Remoción de Cromo (VI) en Medio Acuoso Utilizando el Endocarpio del Fruto de la Olea Europaea (Olivo), Aplicando un Análisis Factorial 24
title_full_unstemmed Remoción de Cromo (VI) en Medio Acuoso Utilizando el Endocarpio del Fruto de la Olea Europaea (Olivo), Aplicando un Análisis Factorial 24
title_sort Remoción de Cromo (VI) en Medio Acuoso Utilizando el Endocarpio del Fruto de la Olea Europaea (Olivo), Aplicando un Análisis Factorial 24
author Dávila Carazas, Celsa Derenisse
author_facet Dávila Carazas, Celsa Derenisse
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Dávila Carazas, Celsa Derenisse
dc.subject.es.fl_str_mv Endocarpio
olivo
cromo
adsorción
adsorbente
adsorbato
topic Endocarpio
olivo
cromo
adsorción
adsorbente
adsorbato
description En la presente investigación se evaluó la capacidad del endocarpio del fruto de la Olea europaea (Olivo) como adsorbente de cromo (VI), los cuales fueron recolectados del Distrito de Yauca - Provincia de Caravelí – Departamento de Arequipa, esta materia prima se cultiva para el consumo comestible y la producción del aceite de oliva en dicho lugar. En el estudio del proceso se desarrolló un análisis espectrofotométrico para determinar las concentraciones de cromo (VI) presente, se utilizó el método de la difenilcarbazida con el cual se obtuvo un límite de detección “LOD” de 0.001 mg/L y el límite de cuantificación “LQD” de 0.0085 mg/L; lo que indica que a valores por debajo de estas concentraciones el cromo (VI) no fue detectable, ni cuantificable por el método utilizado. Los factores considerados para realizar la cinética de adsorción fueron pH (2), tamaño de partícula (250µm) y cantidad de adsorbente (1.0 g) los cuales se probaron a distintas concentración (10, 15, 20, 25, 30, 35 y 40 mg/L) con agitación constante de 150 rpm en el Jar Test. Al evaluar la cinética de adsorción utilizando los modelos matemáticos de primer orden y segundo orden determinó el mecanismo de la reacción, además, que predijo el tiempo en que el adsorbato fue removido, después de evaluar los datos experimentales se resuelve que el modelo matemático que describe mejor el proceso de adsorción del cromo (VI) es el modelo de segundo orden con un coeficiente de determinación de “R2” 0.973, una velocidad de adsorción “K_2” de 0.473 min-1 y una cantidad adsorbida de cromo (VI) por unidad de endocarpio del fruto de olivo en equilibrio “q_2” de 4.376 mg/g, también se evaluó la eficiencia del adsorbente y sus propiedades a través de las isotermas de adsorción de Langmuir y Freundlich obteniendo una cantidad máxima adsorbida de cromo (VI) por unidad de endocarpio del fruto de olivo, siendo la isoterma de adsorción de Freundlich el que mejor se ajustó a los datos con un coeficiente de determinación de “R2” 0.956, obteniendo una capacidad de adsorción “KF” de 1.757 g/L, una intensidad de adsorción “n” de 8.305, estos valores señalan la aplicabilidad y viabilidad del endocarpio del fruto de olivo para la remoción de cromo (VI), siendo esta una adsorción de tipo física. Se realizó el análisis factorial a partir de dieciséis experimentos con todas las combinaciones posibles de las variables, de acuerdo a sus niveles altos y bajos: pH (2 y 6), tamaño de partícula (250 µm y 1000 µm), cantidad del adsorbente (1 g/L y 3 g/L), concentración inicial del metal (10 ppm y 40 ppm) los resultados fueron analizados utilizando MINITAB 16.0, el cual determinó que las mejores condiciones para una buena adsorción de cromo (VI) fueron cantidad del adsorbente 3 g (61.54 %), pH 2 (77.99 %), concentración de cromo (VI) de 10 ppm (62.11 %) y tamaño de partícula de 250 µm (57.98 %), además la eficiencia de remoción de cromo (VI) utilizando endocarpio del fruto de olivo como adsorbente determinó que el pH es el efecto más significativo en la remoción de cromo (VI). De esta forma se está frente a una alternativa viable, ya que la metodología aplicada es sencilla, de muy bajo costo y factible, lográndose con ello descontaminar efluentes que contengan concentraciones de cromo (VI), que resultan ser muy tóxicos y dañan el ecosistema. De acuerdo a la optimización de respuesta (valores óptimos), para obtener un porcentaje de adsorción de cromo (VI) igual a 100 % los valores óptimos hallados fueron cantidad del adsorbente 3.0 g, pH 2, concentración 10.0 ppm y tamaño de partícula de 250 µm. Palabras Claves: Endocarpio, olivo, cromo, adsorción, adsorbente, adsorbato.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-13T15:37:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-13T15:37:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-09-13
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6670
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6670
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6670/3/42.0159.IB.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6670/4/42.0159.IB.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6670/1/42.0159.IB.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6670/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 388dc049609fdf0546296aed79f49b34
9f540c5e080759b1b5e94a9fb2fbc560
3c635fc25593cbdee3f1c23aa26bd6de
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257389836402688
spelling Dávila Carazas, Celsa Derenisse2017-09-13T15:37:07Z2017-09-13T15:37:07Z2017-09-13https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6670En la presente investigación se evaluó la capacidad del endocarpio del fruto de la Olea europaea (Olivo) como adsorbente de cromo (VI), los cuales fueron recolectados del Distrito de Yauca - Provincia de Caravelí – Departamento de Arequipa, esta materia prima se cultiva para el consumo comestible y la producción del aceite de oliva en dicho lugar. En el estudio del proceso se desarrolló un análisis espectrofotométrico para determinar las concentraciones de cromo (VI) presente, se utilizó el método de la difenilcarbazida con el cual se obtuvo un límite de detección “LOD” de 0.001 mg/L y el límite de cuantificación “LQD” de 0.0085 mg/L; lo que indica que a valores por debajo de estas concentraciones el cromo (VI) no fue detectable, ni cuantificable por el método utilizado. Los factores considerados para realizar la cinética de adsorción fueron pH (2), tamaño de partícula (250µm) y cantidad de adsorbente (1.0 g) los cuales se probaron a distintas concentración (10, 15, 20, 25, 30, 35 y 40 mg/L) con agitación constante de 150 rpm en el Jar Test. Al evaluar la cinética de adsorción utilizando los modelos matemáticos de primer orden y segundo orden determinó el mecanismo de la reacción, además, que predijo el tiempo en que el adsorbato fue removido, después de evaluar los datos experimentales se resuelve que el modelo matemático que describe mejor el proceso de adsorción del cromo (VI) es el modelo de segundo orden con un coeficiente de determinación de “R2” 0.973, una velocidad de adsorción “K_2” de 0.473 min-1 y una cantidad adsorbida de cromo (VI) por unidad de endocarpio del fruto de olivo en equilibrio “q_2” de 4.376 mg/g, también se evaluó la eficiencia del adsorbente y sus propiedades a través de las isotermas de adsorción de Langmuir y Freundlich obteniendo una cantidad máxima adsorbida de cromo (VI) por unidad de endocarpio del fruto de olivo, siendo la isoterma de adsorción de Freundlich el que mejor se ajustó a los datos con un coeficiente de determinación de “R2” 0.956, obteniendo una capacidad de adsorción “KF” de 1.757 g/L, una intensidad de adsorción “n” de 8.305, estos valores señalan la aplicabilidad y viabilidad del endocarpio del fruto de olivo para la remoción de cromo (VI), siendo esta una adsorción de tipo física. Se realizó el análisis factorial a partir de dieciséis experimentos con todas las combinaciones posibles de las variables, de acuerdo a sus niveles altos y bajos: pH (2 y 6), tamaño de partícula (250 µm y 1000 µm), cantidad del adsorbente (1 g/L y 3 g/L), concentración inicial del metal (10 ppm y 40 ppm) los resultados fueron analizados utilizando MINITAB 16.0, el cual determinó que las mejores condiciones para una buena adsorción de cromo (VI) fueron cantidad del adsorbente 3 g (61.54 %), pH 2 (77.99 %), concentración de cromo (VI) de 10 ppm (62.11 %) y tamaño de partícula de 250 µm (57.98 %), además la eficiencia de remoción de cromo (VI) utilizando endocarpio del fruto de olivo como adsorbente determinó que el pH es el efecto más significativo en la remoción de cromo (VI). De esta forma se está frente a una alternativa viable, ya que la metodología aplicada es sencilla, de muy bajo costo y factible, lográndose con ello descontaminar efluentes que contengan concentraciones de cromo (VI), que resultan ser muy tóxicos y dañan el ecosistema. De acuerdo a la optimización de respuesta (valores óptimos), para obtener un porcentaje de adsorción de cromo (VI) igual a 100 % los valores óptimos hallados fueron cantidad del adsorbente 3.0 g, pH 2, concentración 10.0 ppm y tamaño de partícula de 250 µm. Palabras Claves: Endocarpio, olivo, cromo, adsorción, adsorbente, adsorbato.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMEndocarpioolivocromoadsorciónadsorbenteadsorbatoRemoción de Cromo (VI) en Medio Acuoso Utilizando el Endocarpio del Fruto de la Olea Europaea (Olivo), Aplicando un Análisis Factorial 24info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT42.0159.IB.pdf.txt42.0159.IB.pdf.txtExtracted texttext/plain236156https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6670/3/42.0159.IB.pdf.txt388dc049609fdf0546296aed79f49b34MD53THUMBNAIL42.0159.IB.pdf.jpg42.0159.IB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10193https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6670/4/42.0159.IB.pdf.jpg9f540c5e080759b1b5e94a9fb2fbc560MD54ORIGINAL42.0159.IB.pdf42.0159.IB.pdfapplication/pdf5333830https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6670/1/42.0159.IB.pdf3c635fc25593cbdee3f1c23aa26bd6deMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6670/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/6670oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/66702023-01-17 12:49:40.998Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.650644
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).