RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS Y LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR CON LA ASISTENCIA AL CONTROL PRENATAL EN PUÉRPERAS INMEDIATAS DEL CENTRO DE SALUD MARITZA CAMPOS DÍAZ, ZAMÁCOLA, AREQUIPA MAYO – JUNIO, 2016
Descripción del Articulo
La familia es un pilar importante en la sociedad, que interviene en el crecimiento y desarrollo de cada uno de sus miembros; así mismo, el embarazo puede condicionar cambios entre el entorno familiar y una variación en su funcionamiento habitual. El control prenatal es un conjunto de actividades asi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5566 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5566 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Características socio demográficas Funcionalidad Familiar Control Prenatal |
Sumario: | La familia es un pilar importante en la sociedad, que interviene en el crecimiento y desarrollo de cada uno de sus miembros; así mismo, el embarazo puede condicionar cambios entre el entorno familiar y una variación en su funcionamiento habitual. El control prenatal es un conjunto de actividades asistenciales y preventivas que se realizan en la embarazada, con la finalidad de proteger la salud de la madre, del recién nacido y de esta manera lograr una mayor protección a la salud. Objetivos: Determinar las características socio demográficas y la funcionalidad familiar y su relación con la asistencia al control prenatal en puérperas inmediatas del Centro de Salud Maritza Campos Díaz, Zamácola. Material y Métodos: Fue un estudio relacional, observacional, de campo y de corte transversal, con una muestra de 81 puérperas inmediatas que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, se les aplicó un cuestionario donde la primera parte fue para las características socio demográficas, la segunda parte consistió en la asistencia al control prenatal y por último una encuesta acerca de la funcionalidad familiar valorado mediante el test de Apgar familiar de Smilkstein. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 22.0, en él se realizó la Prueba de chi cuadrado de independencia. Resultados: Se encontró en las características socio demográficas de las puérperas inmediatas que el grupo etario que predominó fue entre 18 a 22 años en un 30.9%; el 59.3% tuvieron un grado de instrucción secundaria y el 84.0% estado civil conviviente, también se encontró que la mayor proporción de puérperas inmediatas cuentan con seguro integral de salud en un 90.1%; el 59.3% tuvieron ocupación de ama de casa; mientras que el 79.8% tuvieron una accesibilidad geográfica cercana al establecimiento de salud y sólo el 43.2% urbana. En cuanto a la funcionalidad familiar el 42.0% de las puérperas inmediatas presentaron una disfunción familiar leve; mientras que sólo el 11.1% de ellas tuvieron una función familiar normal. La asistencia al control prenatal que tuvieron las puérperas inmediatas en el I Trimestre 5 de gestación fue un 46.9% y sin embargo sólo el 27.2% de las puérperas inmediatas presentaron una regularidad adecuada al control prenatal. Conclusiones: Se muestra una relación estadística significativa entre el grado de disfunción familiar de las puérperas inmediatas con la frecuencia inadecuada al control prenatal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).