Efecto Tópico de la Miel de Abeja Poliflor en la Sintomatología Oral Producida por Estomatitis Aftosa en Pacientes que Acuden al Centro de Salud Ampliación Paucarpata. Arequipa, 2016
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la eficacia de la miel de abeja poliflor sobre la sintomatología oral producida por estomatitis aftosa en pacientes que acuden al Centro de Salud Ampliación Paucarpata. Se trata de un estudio cuasi experimental, como tal prospectivo,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6531 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6531 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Miel de abeja poliflor Estomatitis aftosa |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la eficacia de la miel de abeja poliflor sobre la sintomatología oral producida por estomatitis aftosa en pacientes que acuden al Centro de Salud Ampliación Paucarpata. Se trata de un estudio cuasi experimental, como tal prospectivo, longitudinal y comparativo. La variable de interés: “sintomatología oral” fue evaluada mediante observación clínica intraoral (en 6 fases), en el pre-test y en el post test. Se conformaron 3 grupos; experimental, control y blanco, de 15 pacientes cada uno cuyo tamaño fue determinado a través de fórmula acorde al nivel de la investigación. Las técnicas utilizadas fueron la observación clínica y el cuestionario de preguntas operativizados a través de su respectivo instrumento. La estadística utilizada para los indicadores categóricos fueron las frecuencias absolutas y relativas, así como las pruebas T¨ Student y Chi Cuadrado. La sintomatología oral producida por la estomatitis aftosa después de las aplicaciones de miel de abeja poliflor para el grupo experimental , clorhexidina para el grupo control y ningún producto para el grupo blanco, fue variada en los cuatro indicadores tomados; el dolor en el grupo experimental desapareció totalmente en el quinto post test, el calor dejó de hacer aparición en el tercer post test, siguiendo con la salivación que fue de media a muy poca en el tercer post test, la incompetencia funcional que fue de no poder comer a no presenta en el cuarto post test; difiriendo del grupo control, donde el dolor desapareció casi totalmente en el sexto post test, el calor en el tercer post test, la saliv ación fue de media a muy poca en el cuarto post test y finalmente la incompetencia funcional que fue de no poder comer a no presenta en el sexto post test. Por ultimo al grupo blanco, no se le administró ningún producto por lo que el curso, evolución y curación de la lesión se dio de manera natural. La sintomatología oral producida por la estomatitis aftosa después de 48 horas de aplicación de la miel de abeja poliflor disminuyó notablemente a diferencia del grupo al que se le aplicó clorhexidina al 0.12%, cuya sintomatología disminuyó a las 96 horas. Permaneció la sintomatología sin ningún cambio en el grupo blanco. Palabras claves: Miel de abeja poliflor - Estomatitis aftosa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).