Prevalencia de estomatitis aftosa recurrente en un consultorio médico de familia, Manzanillo, Cuba. Un estudio transversal

Descripción del Articulo

Introducción: La estomatitis aftosa recurrente, también conocida como úlceras aftosas o simplemente aftas, se considera la más común de las lesiones de la mucosa oral. Objetivo: Describir la prevalencia de la estomatitis aftosa recurrente. Método: Estudio descriptivo, transversal y prospectivo. Se e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Collado Pérez, Viviana de la Caridad, Pérez Suárez, Milagros de la Caridad, Collado Hernández, Carlos Manuel, Pérez Núñez, Vivian
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:Revistas - Universidad Científica del Sur
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.cientifica.edu.pe:article/1727
Enlace del recurso:https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/1727
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:aphthous stomatitis
prevalence
risk factor
estomatitis aftosa
prevalencia
factores de riesgo
Descripción
Sumario:Introducción: La estomatitis aftosa recurrente, también conocida como úlceras aftosas o simplemente aftas, se considera la más común de las lesiones de la mucosa oral. Objetivo: Describir la prevalencia de la estomatitis aftosa recurrente. Método: Estudio descriptivo, transversal y prospectivo. Se evaluó a 847 pacientes que acudieron al Consultorio Médico de Familia N.o 28, Comunidad San Francisco, Manzanillo (Cuba), desde el 1 de julio de 2021 hasta el 30 de junio de 2022. Un investigador auxiliar, calibrado y capacitado, evaluó las siguientes variables: clasificación clínica de la estomatitis aftosa recurrente (aftosis menor, aftosis mayor, oaftosis herpetiforme), intensidad del dolor de la lesión, localización de la lesión, factores de riesgo (infección viral, infección bacteriana, alteraciones inmunológicas, alteraciones psicosomáticas, traumas bucales, alteraciones gastrointestinales, factores endocrinos, cuadros alérgicos, herencia, deficiencias hemáticas y nutricionales, tabaquismo), grupo etario, sexo, raza y tiempo de permanencia de la lesión. Resultados: La estomatitis aftosa recurrente presentó un 30,46%, con mayor frecuencia del grupo de edades 30-39 años (24,42%). La aftosis menor constituyó la de mayor frecuencia, con un 91,09%. El tiempo de permanencia de la lesión promedia 10 a 12 días (37,60%), la localización más frecuente corresponde a la zona de borde y punta de la lengua (32,94%) y la intensidad del dolor más representativa fue la leve (63,18%). La mayor frecuencia entre los factores de riesgo correspondió a las alteraciones psicosomáticas (100%). Conclusiones: La estomatitis aftosa recurrente tuvo una prevalencia mayor al 30%, con predominio del sexo femenino y adultos jóvenes. La aftosis menor y el tiempo de permanencia mayor de 10 días fueron las más frecuentes. La localización más común estuvo en la lengua y el fondo del surco vestibular, con posible existencia de una relación entre las partes móviles de la boca. El estrés es el principal factor de riesgo, agudizado por la COVID-19.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).