Plan Comercial para Incrementar las Ventas de la Cartera de Productos de la Empresa Bionova SAC en Perú, 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación denominado “Plan comercial para incrementar las ventas de la cartera de productos de la empresa Bionova S.A.C. en Perú, 2018” tiene como fin aportar en el estudio de la gestión comercial de las empresas peruanas, herramienta utilizada en la actual administración...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Macedo Deza, Danae, Medina Salas, Leyla Yajayra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8117
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8117
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan Comercial
Administración
Ventas
Bionova S.A.C.
Mercado Peruano
id UCSM_1a65a3a863bc43e13fd8d5e847542d6d
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8117
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Plan Comercial para Incrementar las Ventas de la Cartera de Productos de la Empresa Bionova SAC en Perú, 2018
title Plan Comercial para Incrementar las Ventas de la Cartera de Productos de la Empresa Bionova SAC en Perú, 2018
spellingShingle Plan Comercial para Incrementar las Ventas de la Cartera de Productos de la Empresa Bionova SAC en Perú, 2018
Macedo Deza, Danae
Plan Comercial
Administración
Ventas
Bionova S.A.C.
Mercado Peruano
title_short Plan Comercial para Incrementar las Ventas de la Cartera de Productos de la Empresa Bionova SAC en Perú, 2018
title_full Plan Comercial para Incrementar las Ventas de la Cartera de Productos de la Empresa Bionova SAC en Perú, 2018
title_fullStr Plan Comercial para Incrementar las Ventas de la Cartera de Productos de la Empresa Bionova SAC en Perú, 2018
title_full_unstemmed Plan Comercial para Incrementar las Ventas de la Cartera de Productos de la Empresa Bionova SAC en Perú, 2018
title_sort Plan Comercial para Incrementar las Ventas de la Cartera de Productos de la Empresa Bionova SAC en Perú, 2018
author Macedo Deza, Danae
author_facet Macedo Deza, Danae
Medina Salas, Leyla Yajayra
author_role author
author2 Medina Salas, Leyla Yajayra
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rivero Fernández, Renzo
Lewis Zúñiga, Patricio
dc.contributor.author.fl_str_mv Macedo Deza, Danae
Medina Salas, Leyla Yajayra
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Plan Comercial
Administración
Ventas
Bionova S.A.C.
Mercado Peruano
topic Plan Comercial
Administración
Ventas
Bionova S.A.C.
Mercado Peruano
description El presente trabajo de investigación denominado “Plan comercial para incrementar las ventas de la cartera de productos de la empresa Bionova S.A.C. en Perú, 2018” tiene como fin aportar en el estudio de la gestión comercial de las empresas peruanas, herramienta utilizada en la actual administración de empresas y con resultados significativos para el bien de las organizaciones de nuestro país. Bionova S.A.C es el escenario idóneo por ser una empresa peruana y familiar que nace en el 2002, y que cuenta con la representación de empresas en el mercado veterinario como Pfizer, Bayer y Phibro (empresas transnacionales muy importantes en el rubro), logrando posicionarse en mercados agropecuarios importantes a nivel nacional. El tener un plan comercial permite tener una ejecución asertiva en el mercado, establecer objetivos de ventas y penetración de mercado, además de proyectar las ganancias que se puede lograr al cumplimiento de los objetivos del plan comercial. El presente trabajo demuestra como es el adecuado uso de herramientas para el diagnóstico de la situación de la empresa con respecto a su sector, así como la determinación de cuotas adecuadas y un plan de ejecución efectivo que pueden lograr beneficios considerables en las empresas peruanas, además que se actualiza el conocimiento en cuanto a estrategias comerciales se refiere. En el primer capítulo: Planteamiento Teórico, se centra la definición del problema, planteamiento de objetivos de investigación y definir conceptos y herramientas que se utilizarán para elaborar el plan comercial. En el segundo capítulo: Planteamiento Operacional se definen las herramientas y los métodos de recolección de datos, así como recursos y cronograma de tiempos de elaboración del trabajo de tesis. En el tercer capítulo: Resultados, se explica de manera descriptiva la situación de la empresa y los resultados de los análisis aplicados como: FODA, MPEYEA, PESTE y AMOFHIT. Además de desarrollar el plan comercial de la empresa. Finalmente, el trabajo concluye con las Conclusiones y Recomendaciones obtenidas. Por todo lo expuesto en el presente trabajo académico y siguiendo los parámetros del proceso investigativo de la universidad Católica de Santa María, podemos afirmar que será un aporte para la escuela de Administración. Palabras Clave: Plan Comercial, Administración, Ventas, Bionova S.A.C., Mercado Peruano
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-14T15:07:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-14T15:07:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-09-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8117
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8117
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8117/1/53.0927.AE.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8117/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8117/3/53.0927.AE.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8117/4/53.0927.AE.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a85590f8a514934a03f7917364f5cce6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
71a103539108889903bc16eba24dfa2f
604f20713eae87b8478c9b3632bdbcb1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257664768835584
spelling Rivero Fernández, RenzoLewis Zúñiga, PatricioMacedo Deza, DanaeMedina Salas, Leyla Yajayra2018-09-14T15:07:43Z2018-09-14T15:07:43Z2018-09-14https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8117El presente trabajo de investigación denominado “Plan comercial para incrementar las ventas de la cartera de productos de la empresa Bionova S.A.C. en Perú, 2018” tiene como fin aportar en el estudio de la gestión comercial de las empresas peruanas, herramienta utilizada en la actual administración de empresas y con resultados significativos para el bien de las organizaciones de nuestro país. Bionova S.A.C es el escenario idóneo por ser una empresa peruana y familiar que nace en el 2002, y que cuenta con la representación de empresas en el mercado veterinario como Pfizer, Bayer y Phibro (empresas transnacionales muy importantes en el rubro), logrando posicionarse en mercados agropecuarios importantes a nivel nacional. El tener un plan comercial permite tener una ejecución asertiva en el mercado, establecer objetivos de ventas y penetración de mercado, además de proyectar las ganancias que se puede lograr al cumplimiento de los objetivos del plan comercial. El presente trabajo demuestra como es el adecuado uso de herramientas para el diagnóstico de la situación de la empresa con respecto a su sector, así como la determinación de cuotas adecuadas y un plan de ejecución efectivo que pueden lograr beneficios considerables en las empresas peruanas, además que se actualiza el conocimiento en cuanto a estrategias comerciales se refiere. En el primer capítulo: Planteamiento Teórico, se centra la definición del problema, planteamiento de objetivos de investigación y definir conceptos y herramientas que se utilizarán para elaborar el plan comercial. En el segundo capítulo: Planteamiento Operacional se definen las herramientas y los métodos de recolección de datos, así como recursos y cronograma de tiempos de elaboración del trabajo de tesis. En el tercer capítulo: Resultados, se explica de manera descriptiva la situación de la empresa y los resultados de los análisis aplicados como: FODA, MPEYEA, PESTE y AMOFHIT. Además de desarrollar el plan comercial de la empresa. Finalmente, el trabajo concluye con las Conclusiones y Recomendaciones obtenidas. Por todo lo expuesto en el presente trabajo académico y siguiendo los parámetros del proceso investigativo de la universidad Católica de Santa María, podemos afirmar que será un aporte para la escuela de Administración. Palabras Clave: Plan Comercial, Administración, Ventas, Bionova S.A.C., Mercado PeruanoTesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMPlan ComercialAdministraciónVentasBionova S.A.C.Mercado PeruanoPlan Comercial para Incrementar las Ventas de la Cartera de Productos de la Empresa Bionova SAC en Perú, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en Administración de EmpresasAdministración de EmpresasUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Económico y AdministrativasTítulo ProfesionalORIGINAL53.0927.AE.pdf53.0927.AE.pdfapplication/pdf3178459https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8117/1/53.0927.AE.pdfa85590f8a514934a03f7917364f5cce6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8117/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT53.0927.AE.pdf.txt53.0927.AE.pdf.txtExtracted texttext/plain173470https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8117/3/53.0927.AE.pdf.txt71a103539108889903bc16eba24dfa2fMD53THUMBNAIL53.0927.AE.pdf.jpg53.0927.AE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9683https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8117/4/53.0927.AE.pdf.jpg604f20713eae87b8478c9b3632bdbcb1MD5420.500.12920/8117oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/81172018-09-16 00:57:38.177Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.650644
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).