Exportación Completada — 

Refugios transitorios en casos de emergencia post-desastre, utilizando materiales sostenibles, en el área metropolitana de Arequipa, 2020

Descripción del Articulo

Ante escenarios post-desastre, resulta importante la aplicación de medidas preventivas ante una eventual escasez de refugios en el ámbito local, siendo Arequipa una de las ciudades más pobladas en el territorio peruano, con una concentración mayor en su área metropolitana. En las últimas décadas, re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruz Torres, Pierina Gabriela, Solis Bernedo, Christopher Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10558
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10558
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Refugio
Desastre
Transición
Sostenible
Módulos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Ante escenarios post-desastre, resulta importante la aplicación de medidas preventivas ante una eventual escasez de refugios en el ámbito local, siendo Arequipa una de las ciudades más pobladas en el territorio peruano, con una concentración mayor en su área metropolitana. En las últimas décadas, resultan mucho más evidentes las estrategias improvisadas de mitigación de desastres por parte de las autoridades competentes, siendo la principal respuesta, módulos temporales que no aseguran a los afectados el acceso a una vivienda definitiva. Ante esto, resulta necesario proponer un modelo preventivo basado en la implementación de refugios transitorios, en compañía de servicios e instalaciones de soporte, aplicables a diferentes situaciones y escalas, este enfoque, permite una construcción de viviendas gradual, aplicando módulos de refugios de primera necesidad, su evolución hacia un enfoque temporal y su culminación en refugios permanentes definiendo un modelo sostenible, que otorgue a los afectados un refugio digno, permita una organización de módulos en base a patrones y criterios de agrupación, facilite la adquisición y gestión de los recursos necesarios para cada etapa, la aplicación de materiales sostenibles y su reutilización, y fomente el desarrollo de procesos constructivos no convencionales y sistemas de autoconstrucción que posibiliten el empoderamiento de poblaciones vulnerables
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).