Complejo de emergencia y transición como eje reductor del riesgo de desastres en el distrito de Catacaos, Piura

Descripción del Articulo

El Complejo de Emergencia y Transición como eje reductor del Riesgo de desastres, se desarrollará en un contexto urbano repetitivo, con viviendas en su mayoría de 1 a 2 pisos, sin embargo, no todas las viviendas se encuentran al límite de los terrenos, rodeadas de vegetación, como árboles de algarro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Marquez, Tania Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/29721
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/29721
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emergencia
Transición
Riesgo
Desastres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El Complejo de Emergencia y Transición como eje reductor del Riesgo de desastres, se desarrollará en un contexto urbano repetitivo, con viviendas en su mayoría de 1 a 2 pisos, sin embargo, no todas las viviendas se encuentran al límite de los terrenos, rodeadas de vegetación, como árboles de algarrobo, ficus y palmeras representativos de la Costa. También, el Complejo de Emergencia y Transición se enfocará en el campo de la gestión de riesgo, pues tiene como propósito la reducción y mitigación del riesgo de desastres en el distrito de Catacaos, Piura. Es así que, para poder plantear el Complejo de Emergencia y Transición, se realizaron 100 encuestas entre distintos pobladores del distrito de Catacaos, para poder determinar y confirmar las necesidades y las deficiencias que existen en la prevención de riesgo de desastres. Luego, se determinó el perfil de los usuarios que asistirán a la edificación para así plantear los espacios que se proyectarán en su interior. Finalmente, el Complejo de Emergencia y Transición tiene como objetivo formar parte de las actividades previas, durante y después de una situación de emergencia, para que así puedan prevenir, estar preparados y reaccionar eficazmente; a su vez, formar parte de las actividades de educación ambiental, para así aprender a convivir con la naturaleza. Por último, integrarse en las acciones humanitarias que el Complejo de Emergencia y Transición brindará a la población, para una mejor integración social, pues así se generará una población más resiliente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).