Estudio de Factibilidad para la Creación de una Empresa Agroindustrial Vitivinícola en la Región Arequipa

Descripción del Articulo

RESUMEN El presente estudio de factibilidad está dirigido a la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de pisco de uva destinada al mercado interno y para exportación a EE.UU. El estudio se inicia con los antecedentes generales del proyecto, continuando con el desarrollo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Llerena, Diego Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6233
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6233
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyecto
Inversión
Pisco
Sostenibilidad
Rentabilidad.
Descripción
Sumario:RESUMEN El presente estudio de factibilidad está dirigido a la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de pisco de uva destinada al mercado interno y para exportación a EE.UU. El estudio se inicia con los antecedentes generales del proyecto, continuando con el desarrollo del marco teórico que involucra el estudio de la materia prima y el producto terminado: pisco de uva. Además de esto se analiza el producto secundario que será el aceite de semilla de uva. Mediante el estudio de mercado se ha determinado una creciente demanda insatisfecha de pisco en el mercado nacional y una significativa demanda externa en EE.UU. La capacidad de producción agrícola es de 700 TM anuales de uva de buena calidad en una superficie de 48 hectáreas. A través del procesamiento industrial se obtendrá 90,450 litros/año de pisco y 12,000 litros/año de aceite vegetal de semilla de uva. La empresa será de iniciativa privada formalizada como sociedad anónima cerrada, cuya razón social: “Bodega URAMA S.A.C.” siendo 20 el número de socios. La inversión total al inicio de las operaciones del proyecto es de US$ 977,288.19 dólares, que serán financiados con aporte propio de socios, créditos de Agrobanco y Banco Continental. Finalmente, la evaluación económica y financiera del proyecto arrojan resultados positivos que cumplen las reglas de aceptación de los indicadores: VAN, TIR, B/C y PRI, por lo tanto, el proyecto es sostenible económica y financieramente. Palabras Clave: Proyecto, Inversión, pisco, sostenibilidad y rentabilidad.  
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).