Evaluación del estado superficial del pavimento flexible, mediante el método del índice de condición del pavimento, del jr. Jorge Chávez, distrito de Tarapoto, provincia y departamento de San Martín

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación “EVALUACIÓN DEL ESTADO SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO FLEXIBLE, MEDIANTE EL MÉTODO DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN DEL PAVIMENTO, DEL JR. JORGE CHAVEZ, DISTRITO DE TARAPOTO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”, tiene como objetivo principal realizar la evaluación super...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodríguez Peralta, Rory, Valera Delgado, Martín Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1534
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/1534
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimento flexible
Fallas
Severidad
Densidad
Índice de PCI
Clasificación
Flexible pavement
Failures
Severity
Density
PCI index
Classification
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación “EVALUACIÓN DEL ESTADO SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO FLEXIBLE, MEDIANTE EL MÉTODO DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN DEL PAVIMENTO, DEL JR. JORGE CHAVEZ, DISTRITO DE TARAPOTO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”, tiene como objetivo principal realizar la evaluación superficial del pavimento que permita precisar la degradación o condición del pavimento flexible del Jr. Jorge Chávez desde la cuadra 01 hasta la cuadra 14 aplicando el método (PCI), con la finalidad de solicitar su intervención oportuna, seleccionando la técnica más adecuada de mantenimiento, rehabilitación o reconstrucción al estado del pavimento flexible. Para definir adecuadamente las alternativas de intervención, se realizó previamente la evaluación del pavimento mediante la aplicación del método Pavement Condition Index (PCI) basado en la Norma ASTM D6433-07, siguiendo la siguiente secuencia de trabajo: En primer lugar, se realiza el levantamiento de información en campo donde se registran las cantidades, los tipos y severidades de cada falla existente; En segundo lugar, se realiza el cálculo del valor del PCI para las 14 cuadras de Muestra y posteriormente para toda la sección en estudio. El trabajo de campo consistió en recorrer la vía e identificar las fallas, su grado de severidad y extensión, lo cual se registraba en el formato para recolección de datos. Concluida la inspección de la vía, se procedió al trabajo de gabinete para determinar el Índice de PCI de cada sección de pavimento. Se determinó que el 100 por ciento de la avenida no ha sido evaluado; por lo tanto, con la aplicación de la metodología PCI, identificando los parámetros de evaluación, determinando el índice de condición y obteniendo la condición del pavimento, finalmente se puede realizar la evaluación superficial del pavimento para obtener el estado de conservación de las vías arteriales en estudio. Por lo antes expuesto dentro de la red vial urbana, se ha determinado que el Jirón Jorge Chávez, ubicado en el distrito de Tarapoto, cumple los requisitos bajo su estado actual para realizar una intervención considerando un mantenimiento periódico y/o rutinario, y de ser necesario una rehabilitación en sectores específicos; a fin de mantener la vía urbana en condiciones óptimas durante todo su período de vida útil y proporcionando un servicio adecuado. Finalmente, se presenta la matriz de consolidación con las alternativas de intervención propuestas para cada falla identificada en la evaluación; Además, se presentan los resultados obtenidos del análisis e interpretación de los resultados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).