La ineficacia de la ordenanza municipal frente al contaminante acústico de La Habana, el Pardo y CNI de Iquitos 2015

Descripción del Articulo

La presente tesis que ponemos a criterio de los señores miembros del jurado se titula:"La ineficacia de la Ordenanza Municipal Frente al Contaminante Acústico de la Habana, el Pardo y CNI de Iquitos -2015". El objetivo general fue determinar que, la Ineficacia normativa que regula la conta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sajamí Ramírez, Mirla Rosa, Bocanegra Dávila, Yesenea Carola A.
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/200
Enlace del recurso:http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/200
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación acústica
Ineficacia normativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente tesis que ponemos a criterio de los señores miembros del jurado se titula:"La ineficacia de la Ordenanza Municipal Frente al Contaminante Acústico de la Habana, el Pardo y CNI de Iquitos -2015". El objetivo general fue determinar que, la Ineficacia normativa que regula la contaminación acústica afecta a los moradores que habitan en los alrededores de los locales masivos de fiesta en Iquitos.Se trabajó con una población de 58 personas entre jóvenes y adultos, la muestra fue la misma de la población y fueron extraídos aleatoriamente.Para la ejecución de la investigación se ha utilizado el diseño de tipo descriptivo, correlacional y analítico, previo a su desarrollo se realizó un análisis de las normas que regulan el problema de contaminación acústica, que de manera determinante se relacionan con los hechos que se suscitan en los perímetros de los centros sociales. Uno de los instrumentos de medición fue el cuestionario, el cual fue validado mediante juicio de expertos, el mismo que estuvo conformado por preguntas que fueron elaboradas de acuerdo a la Operacionalización de las variables. Así como, para la medición sonora se utilizó el sonómetro, utilizado por expertos de Gestión Ambiental del Municipio de Maynas. Para el análisis de los datos se ha usado la estadística descriptiva, frecuencia, frecuencia relativa y frecuencia acumulada, los mismos que son presentados en tablas y gráficos.De los datos extraídos de 58 encuestados se determinó que en dicha zona hay una notoria vulneración a los derechos fundamentales de las personas que viven en los alrededores de los centros sociales El Pardo, La Habana y CNI de Iquitos, dado que, 86.21% de los encuestado confirmaron que el ruido que emiten estos locales es en exceso, y el 84.48% manifestaron que el exceso de ruido proveniente de estos lugares de ocio son los principales causantes de los malestares que presentan; debemos dejar en claro que el exceso de ruido en estas zonas se corroboró con la medición realizada con el sonómetro, por tanto, la vulneración de los derechos fundamentales de estas personas se encuentra acreditada; además, la contaminación sonora es tan notoria que basta estar unos minutos en el lugar de los hechos para percibir la fuerte vibración que llega al interior de las viviendas de estas personas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).