Centro Especializado Materno Infantil "San Juan Bautista", en el distrito de San Juan Bautista de la ciudad de Iquitos

Descripción del Articulo

El Perú es el tercer país en Latino América con mayor tasa de mortalidad infantil. Según el Ministerio de Salud, por cada 1,000 niños nacidos vivos se registra 185 muertes infantiles; lo cual significa 2,220 muertes al año para todo el país.(1) En Loreto, la situación es todavía más grave; pues ocup...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montalván Meléndez, Melissa Melina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/127
Enlace del recurso:http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/127
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura
Infraestructura hospitalaria
Flexibilidad espacial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id UCPI_cce4380ffaced402eaf23bdf6d7b2bbb
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/127
network_acronym_str UCPI
network_name_str UCP-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Centro Especializado Materno Infantil "San Juan Bautista", en el distrito de San Juan Bautista de la ciudad de Iquitos
title Centro Especializado Materno Infantil "San Juan Bautista", en el distrito de San Juan Bautista de la ciudad de Iquitos
spellingShingle Centro Especializado Materno Infantil "San Juan Bautista", en el distrito de San Juan Bautista de la ciudad de Iquitos
Montalván Meléndez, Melissa Melina
Arquitectura
Infraestructura hospitalaria
Flexibilidad espacial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Centro Especializado Materno Infantil "San Juan Bautista", en el distrito de San Juan Bautista de la ciudad de Iquitos
title_full Centro Especializado Materno Infantil "San Juan Bautista", en el distrito de San Juan Bautista de la ciudad de Iquitos
title_fullStr Centro Especializado Materno Infantil "San Juan Bautista", en el distrito de San Juan Bautista de la ciudad de Iquitos
title_full_unstemmed Centro Especializado Materno Infantil "San Juan Bautista", en el distrito de San Juan Bautista de la ciudad de Iquitos
title_sort Centro Especializado Materno Infantil "San Juan Bautista", en el distrito de San Juan Bautista de la ciudad de Iquitos
author Montalván Meléndez, Melissa Melina
author_facet Montalván Meléndez, Melissa Melina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guerola Olaguibel, Bertha Renée
dc.contributor.author.fl_str_mv Montalván Meléndez, Melissa Melina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arquitectura
Infraestructura hospitalaria
Flexibilidad espacial
topic Arquitectura
Infraestructura hospitalaria
Flexibilidad espacial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El Perú es el tercer país en Latino América con mayor tasa de mortalidad infantil. Según el Ministerio de Salud, por cada 1,000 niños nacidos vivos se registra 185 muertes infantiles; lo cual significa 2,220 muertes al año para todo el país.(1) En Loreto, la situación es todavía más grave; pues ocupa el tercer lugar con mayor tasa de mortalidad recién nacidos en todo el Perú, por cada 1,000 nacidos vivos 276 fallecen; lo que significa que el 27.6% de las muertes, ocurren en nuestra región. Por ello debe ser prioritario mejorar los servicios materno-infantiles en Loreto ya que no cuenta con servicios de salud especializados en la atención de madres gestantes y niños(as). ¿Por qué Loreto se encuentra en esta posición?  Loreto es una región de gran extensión geográfica por lo cual, la mayor parte de su población está dispersa. Las madres gestantes y recién nacidos deben recorrer grandes distancias para acceder a los servicios de salud.  La red del servicio de salud en el territorio loretano no está implementada(falta personal médico, no tienen servicios básicos, el transporte y otros)  Las madres gestantes de la periferia no cuentan con la capacitación necesaria. ¿Porqué se seleccionó el Distrito de San Juan Bautista? San Juan Bautista tiene una población de 120,817 habitantes de los cuales el 53% son madres gestantes y niños. El distrito de San Juan Bautista, es Sede de la Micro Red Sur pero su infraestructura hospitalaria no es suficiente en calidad y cantidad para atender a la población demandante del servicio. Ante esta realidad, me comprometí con el desarrollo de un: “Centro Especializado Materno Infantil”, que responda a la necesidad de atender en condiciones de seguridad, calidad y dignidad a la población de este segmento (madre gestante y niños de 0-1 año). El proceso de gestación humana que se desarrolla a lo largo de 9 meses requiere de un cuidado especial tanto fisiológico como psicológico; y es de suma importancia para la supervivencia de la especie. Por tal razón las instalaciones que brindan atención materno infantil además de optimizar la funcionalidad de la relación médico-paciente, debe procurar la calidad de los espacios para que ofrezcan seguridad y confort a las madres y niños. El proyecto: Centro Especializado Materno Infantil “San Juan Bautista” en el Distrito de San Juan Bautista de la ciudad de Iquitos pretende ser un aporte a la arquitectura hospitalaria de la región tomando en cuenta que la idiosincrasia del poblador del Distrito ,los requerimientos de las acciones de prevención y capacitación y los cuidados en las diferentes etapas del proceso para disminuir las tasas de mortalidad materna infantil; Proponiendo espacios arquitectónicos apropiados para las diferentes solicitaciones como son: La educación de las madres gestantes, la difusión y la flexibilidad espacial. Esto quiere decir, crear espacios que permitan adecuarse a las necesidades y exigencias del usuario y el contexto en el que se encuentran.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-03-08T16:09:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-03-08T16:09:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-12-28
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/127
url http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/127
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCP-Institucional
instname:Universidad Científica del Perú
instacron:UCP
instname_str Universidad Científica del Perú
instacron_str UCP
institution UCP
reponame_str UCP-Institucional
collection UCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/c2a57fbf-e1db-4eac-b3ac-5e01a1f39104/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/217037e2-44c1-4c91-8a04-8e1d2079bb62/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/d5d704d2-5123-4a1b-9b2e-e114028ebf9c/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/1b7869f0-6242-4d02-8732-19d44218b21b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0aa31978bc0d39ed7428397e5c8f5e1f
d725afe3c59fa635bf6a79a9d095a13c
3a7243f8710a881719c0f86ec62eefd3
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorioucp@ucp.edu.pe
_version_ 1842261737315762176
spelling Guerola Olaguibel, Bertha RenéeMontalván Meléndez, Melissa Melina2017-03-08T16:09:18Z2017-03-08T16:09:18Z2016-12-28http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/127El Perú es el tercer país en Latino América con mayor tasa de mortalidad infantil. Según el Ministerio de Salud, por cada 1,000 niños nacidos vivos se registra 185 muertes infantiles; lo cual significa 2,220 muertes al año para todo el país.(1) En Loreto, la situación es todavía más grave; pues ocupa el tercer lugar con mayor tasa de mortalidad recién nacidos en todo el Perú, por cada 1,000 nacidos vivos 276 fallecen; lo que significa que el 27.6% de las muertes, ocurren en nuestra región. Por ello debe ser prioritario mejorar los servicios materno-infantiles en Loreto ya que no cuenta con servicios de salud especializados en la atención de madres gestantes y niños(as). ¿Por qué Loreto se encuentra en esta posición?  Loreto es una región de gran extensión geográfica por lo cual, la mayor parte de su población está dispersa. Las madres gestantes y recién nacidos deben recorrer grandes distancias para acceder a los servicios de salud.  La red del servicio de salud en el territorio loretano no está implementada(falta personal médico, no tienen servicios básicos, el transporte y otros)  Las madres gestantes de la periferia no cuentan con la capacitación necesaria. ¿Porqué se seleccionó el Distrito de San Juan Bautista? San Juan Bautista tiene una población de 120,817 habitantes de los cuales el 53% son madres gestantes y niños. El distrito de San Juan Bautista, es Sede de la Micro Red Sur pero su infraestructura hospitalaria no es suficiente en calidad y cantidad para atender a la población demandante del servicio. Ante esta realidad, me comprometí con el desarrollo de un: “Centro Especializado Materno Infantil”, que responda a la necesidad de atender en condiciones de seguridad, calidad y dignidad a la población de este segmento (madre gestante y niños de 0-1 año). El proceso de gestación humana que se desarrolla a lo largo de 9 meses requiere de un cuidado especial tanto fisiológico como psicológico; y es de suma importancia para la supervivencia de la especie. Por tal razón las instalaciones que brindan atención materno infantil además de optimizar la funcionalidad de la relación médico-paciente, debe procurar la calidad de los espacios para que ofrezcan seguridad y confort a las madres y niños. El proyecto: Centro Especializado Materno Infantil “San Juan Bautista” en el Distrito de San Juan Bautista de la ciudad de Iquitos pretende ser un aporte a la arquitectura hospitalaria de la región tomando en cuenta que la idiosincrasia del poblador del Distrito ,los requerimientos de las acciones de prevención y capacitación y los cuidados en las diferentes etapas del proceso para disminuir las tasas de mortalidad materna infantil; Proponiendo espacios arquitectónicos apropiados para las diferentes solicitaciones como son: La educación de las madres gestantes, la difusión y la flexibilidad espacial. Esto quiere decir, crear espacios que permitan adecuarse a las necesidades y exigencias del usuario y el contexto en el que se encuentran.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ArquitecturaInfraestructura hospitalariaFlexibilidad espacialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Centro Especializado Materno Infantil "San Juan Bautista", en el distrito de San Juan Bautista de la ciudad de Iquitosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDUArquitectoUniversidad Científica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoTitulo ProfesionalArquitecturahttps://orcid.org/0009-0006-5001-23000525074646620810https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional731017Ruiz de Loyza, Jaime MiguelHo Yesang, VictorPeña Dioses, GerardoTEXTMONTALVÁN-Centro-1-Trabajo.pdf.txtMONTALVÁN-Centro-1-Trabajo.pdf.txtExtracted texttext/plain101873https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/c2a57fbf-e1db-4eac-b3ac-5e01a1f39104/download0aa31978bc0d39ed7428397e5c8f5e1fMD57falseAnonymousREADTHUMBNAILMONTALVÁN-Centro-1-Trabajo.pdf.jpgMONTALVÁN-Centro-1-Trabajo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3324https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/217037e2-44c1-4c91-8a04-8e1d2079bb62/downloadd725afe3c59fa635bf6a79a9d095a13cMD58falseAnonymousREADORIGINALMONTALVÁN-Centro-1-Trabajo.pdfMONTALVÁN-Centro-1-Trabajo.pdfapplication/pdf14927640https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/d5d704d2-5123-4a1b-9b2e-e114028ebf9c/download3a7243f8710a881719c0f86ec62eefd3MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/1b7869f0-6242-4d02-8732-19d44218b21b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD54falseAnonymousREAD20.500.14503/127oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1272024-11-11 22:25:56.234http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).