Reciclaje arquitectónico – edificio de essalud, Iquitos 2023

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis tiene como finalidad proponer y diseñar un proyecto donde se aplican estrategias de reciclaje arquitectónico como solución sostenible con el fin de transformar el edificio abandonado de EsSalud en Iquitos en un espacio administrativo funcional y moderno. El objetivo de e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Aguila Ramirez, Francisco Aldair
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/3265
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/3265
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reciclaje Arquitectónico
Arquitectura Sostenible
Arquitectura Patrimonial
Zona Monumental
Sustainable Architecture
Heritage Architecture
Monumental Zone
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id UCPI_cb65f890ff2b14ba18eadae2c6e7866f
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/3265
network_acronym_str UCPI
network_name_str UCP-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Reciclaje arquitectónico – edificio de essalud, Iquitos 2023
title Reciclaje arquitectónico – edificio de essalud, Iquitos 2023
spellingShingle Reciclaje arquitectónico – edificio de essalud, Iquitos 2023
Del Aguila Ramirez, Francisco Aldair
Reciclaje Arquitectónico
Arquitectura Sostenible
Arquitectura Patrimonial
Zona Monumental
Sustainable Architecture
Heritage Architecture
Monumental Zone
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Reciclaje arquitectónico – edificio de essalud, Iquitos 2023
title_full Reciclaje arquitectónico – edificio de essalud, Iquitos 2023
title_fullStr Reciclaje arquitectónico – edificio de essalud, Iquitos 2023
title_full_unstemmed Reciclaje arquitectónico – edificio de essalud, Iquitos 2023
title_sort Reciclaje arquitectónico – edificio de essalud, Iquitos 2023
author Del Aguila Ramirez, Francisco Aldair
author_facet Del Aguila Ramirez, Francisco Aldair
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Adrianzen Arbulu, Alejandro Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Del Aguila Ramirez, Francisco Aldair
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Reciclaje Arquitectónico
Arquitectura Sostenible
Arquitectura Patrimonial
Zona Monumental
topic Reciclaje Arquitectónico
Arquitectura Sostenible
Arquitectura Patrimonial
Zona Monumental
Sustainable Architecture
Heritage Architecture
Monumental Zone
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.En_us.fl_str_mv Sustainable Architecture
Heritage Architecture
Monumental Zone
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El presente trabajo de tesis tiene como finalidad proponer y diseñar un proyecto donde se aplican estrategias de reciclaje arquitectónico como solución sostenible con el fin de transformar el edificio abandonado de EsSalud en Iquitos en un espacio administrativo funcional y moderno. El objetivo de este proyecto es aprovechar una infraestructura existente de tal modo que sea adaptada para la creación de nuevos espacios que respondan a las necesidades actuales del personal administrativo de EsSalud que actualmente carece de infraestructura propia y adecuada. La metodología del proyecto se basó en las visitas de campo para identificar las deficiencias y lo rescatable del edificio, también se hizo toma de fotografías para documentar su estado actual y la observación directa de sus condiciones físicas y de su contexto. El reciclaje arquitectónico convierte espacios en estado de abandono en espacios útiles que contribuyan con el bienestar y la necesidad de los usuarios. El proyecto cuenta con ambientes de trabajo óptimos para el desenvolvimiento de los trabajadores de EsSalud. En el diseño se proponen la creación de oficinas abiertas y cerradas que se vinculan entre si para dar una mejor conectividad de los espacios, también se incluyen espacios comunes que sirven para el bienestar social del personal. El proyecto se basa con enfoques de arquitectura sostenible y el respeto por el patrimonio urbano de Iquitos dado que el edificio se encuentra en la Zona Monumental de la ciudad. En esta tesis se utilizaron normativas como el Reglamento Nacional de Edificaciones y el Plan de Desarrollo Urbano de Iquitos, por otro lado, en el diseño se emplearon como propuesta de diseño materiales y técnicas modernas que a su vez se relacionan con el entorno cultural y patrimonial de la zona. Finalmente, este proyecto arquitectónico no solo resuelve una carencia de los trabajadores de EsSalud que es la falta de espacios propios que sean únicamente administrativos, también contribuye a la sostenibilidad y a la preservación del patrimonio urbano de la ciudad.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-09T02:05:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-03-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14503/3265
url http://hdl.handle.net/20.500.14503/3265
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCP-Institucional
instname:Universidad Científica del Perú
instacron:UCP
instname_str Universidad Científica del Perú
instacron_str UCP
institution UCP
reponame_str UCP-Institucional
collection UCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/0ca4c73c-bc02-458d-a5b9-8208d1b543d3/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/cb02e296-a72e-42b1-b558-61341ec92622/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/b3df7747-e967-4e2c-8b30-93289ae7a7fc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
1d3302bf1f2e8784d0f20e77b49e5ca4
cff71990dd2079d2bf62816c12ca3c90
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorioucp@ucp.edu.pe
_version_ 1842261707671470080
spelling Adrianzen Arbulu, Alejandro JavierDel Aguila Ramirez, Francisco Aldair2025-04-09T02:05:54Z2025-03-18http://hdl.handle.net/20.500.14503/3265El presente trabajo de tesis tiene como finalidad proponer y diseñar un proyecto donde se aplican estrategias de reciclaje arquitectónico como solución sostenible con el fin de transformar el edificio abandonado de EsSalud en Iquitos en un espacio administrativo funcional y moderno. El objetivo de este proyecto es aprovechar una infraestructura existente de tal modo que sea adaptada para la creación de nuevos espacios que respondan a las necesidades actuales del personal administrativo de EsSalud que actualmente carece de infraestructura propia y adecuada. La metodología del proyecto se basó en las visitas de campo para identificar las deficiencias y lo rescatable del edificio, también se hizo toma de fotografías para documentar su estado actual y la observación directa de sus condiciones físicas y de su contexto. El reciclaje arquitectónico convierte espacios en estado de abandono en espacios útiles que contribuyan con el bienestar y la necesidad de los usuarios. El proyecto cuenta con ambientes de trabajo óptimos para el desenvolvimiento de los trabajadores de EsSalud. En el diseño se proponen la creación de oficinas abiertas y cerradas que se vinculan entre si para dar una mejor conectividad de los espacios, también se incluyen espacios comunes que sirven para el bienestar social del personal. El proyecto se basa con enfoques de arquitectura sostenible y el respeto por el patrimonio urbano de Iquitos dado que el edificio se encuentra en la Zona Monumental de la ciudad. En esta tesis se utilizaron normativas como el Reglamento Nacional de Edificaciones y el Plan de Desarrollo Urbano de Iquitos, por otro lado, en el diseño se emplearon como propuesta de diseño materiales y técnicas modernas que a su vez se relacionan con el entorno cultural y patrimonial de la zona. Finalmente, este proyecto arquitectónico no solo resuelve una carencia de los trabajadores de EsSalud que es la falta de espacios propios que sean únicamente administrativos, también contribuye a la sostenibilidad y a la preservación del patrimonio urbano de la ciudad.This thesis aims to propose and design a project that applies architectural recycling strategies as a sustainable solution to transform the abandoned EsSalud building in Iquitos into a functional and modern administrative space. The objective of this project is to utilize an existing infrastructure in such a way that it can be adapted to create new spaces that meet the current needs of EsSalud's administrative staff, who currently lack their own adequate infrastructure. The project methodology was based on field visits to identify the building’s deficiencies and salvageable elements. Additionally, photographs were taken to document its current state, along with direct observation of its physical conditions and surrounding context. Architectural recycling transforms abandoned spaces into useful environments that contribute to the well-being and needs of users. This project includes optimal workspaces that facilitate the development of EsSalud employees. The design proposes the creation of both open and enclosed offices interconnected to improve spatial connectivity. Common areas are also incorporated to promote the social well-being of the staff. The project is based on sustainable architecture principles and respect for the urban heritage of Iquitos, as the building is located within the city's Monumental Zone. This thesis follows regulations such as the National Building Code and the Iquitos Urban Development Plan. Furthermore, the design incorporates modern materials and techniques that align with the area's cultural and historical context. Finally, this architectural project not only addresses a major deficiency for EsSalud employees—the lack of dedicated administrative spaces—but also contributes to sustainability and the preservation of the city's urban heritage.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Reciclaje ArquitectónicoArquitectura SostenibleArquitectura PatrimonialZona MonumentalSustainable ArchitectureHeritage ArchitectureMonumental Zonehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Reciclaje arquitectónico – edificio de essalud, Iquitos 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDUArquitectoUniversidad Científica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura https://orcid.org/0000-0002-1288-20851670935871044501https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional731017Tapullima Flores, Jorge LuisGuerola Olaguibel, Bertha ReneéVela Alves Milho, Sandra OtiliaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/0ca4c73c-bc02-458d-a5b9-8208d1b543d3/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD51falseAnonymousREADORIGINALDEL AGUILA RAMIREZ FRANCISCO ALDAIR – TESIS – ARQUITECTURA.pdfDEL AGUILA RAMIREZ FRANCISCO ALDAIR – TESIS – ARQUITECTURA.pdfapplication/pdf29257620https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/cb02e296-a72e-42b1-b558-61341ec92622/download1d3302bf1f2e8784d0f20e77b49e5ca4MD52trueAnonymousREADFicha de autorización (7).pdfFicha de autorización (7).pdfapplication/pdf1797991https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/b3df7747-e967-4e2c-8b30-93289ae7a7fc/downloadcff71990dd2079d2bf62816c12ca3c90MD53falseAdministratorREAD20.500.14503/3265oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/32652025-08-30 16:58:44.727http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.814839
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).