Salud bucal de los niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 312 Grillito - Moronacocha - Iquitos 2017
Descripción del Articulo
La salud bucal es una prioridad en la mayoría de los países en vías de desarrollo, siendo la caries dental su principal morbilidad que afecta a todas las personas de diferentes edades, sexo y condiciones socioeconómicas; se determinó la salud bucal en niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Científica del Perú |
| Repositorio: | UCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/327 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/327 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Salud oral Salud bucal Salud bucal en niños https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | La salud bucal es una prioridad en la mayoría de los países en vías de desarrollo, siendo la caries dental su principal morbilidad que afecta a todas las personas de diferentes edades, sexo y condiciones socioeconómicas; se determinó la salud bucal en niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa Inicial el Grillito, a través del IHO y CEO-D, se evaluaron a 210 niños, se encontró que el 39.0% (82) fueron de 5 años y el 35.2% (74) de 3 años; el 50.5% del sexo masculino, el 63.8% proceden de la zona urbano marginal de Morona cocha. El 37.1% (78) de los niños presentan un índice de higiene oral bueno y el 60.5% (127) un índice de higiene oral regular; se encontró que a mayor edad disminuye la frecuencia del índice higiene bucal bueno, no siendo estadísticamente significativa (p=0.341); las niñas tuvieron una mayor frecuencia (39.4%) de índice de higiene oral bueno que los que los niños (34.9%), no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p=0.357); los niños que proceden de la zona urbana (48.7%) tienen una mayor frecuencia de índice de higiene oral bueno que los niños que proceden de la zona urbano marginal (30.6%), la diferencia observada fue estadísticamente significativa (p=0.03). El 16.2% (34) de los niños no presentaron caries dental, el promedio del índice CEO-D de los niños de la IEI El Grillito fue del 0.29, los de 3 años 0.23, 4 años 0.33, 5 años 0.34, de las niñas 0.27 y de los niños 0.30; de los que proceden de la zona urbana 0.27 y de la zona urbano marginal 0.31; el 79.0%(166) un índice de CEO-D de muy bajo riesgo, el 2.9%) (6) de bajo riesgo y el 1.9% (4) de moderado riesgo, el 19.2% de las niñas y el 13.2%, de los niños no presentaron caries dental, los niños presentaron mayor riesgo de caries dental pero la diferencia no fue estadísticamente significativa (p=0.125); los menores de 3 años presentaron mayor frecuencia de dientes sin caries dental que los de 4 y 5 años de edad, a mayor edad mayor riesgo de caries dental, esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p=0.312); los niños que proceden de la zona urbana tienen mayor frecuencia de dientes sin caries dental (30.3%) que los que proceden de la zona urbano marginal (8.2%), esta diferencia fue estadísticamente significativa (p=0.000). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).