Caracterización de la violencia escolar en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de la Ciudad de Iquitos, Perú 2019
Descripción del Articulo
Esta investigación se realizó con la finalidad de brindar el diagnóstico sobre acoso escolar en estudiantes de 1er a 5to de secundaria en una institución educativa de la ciudad de Iquitos, 2019. Relación interpersonal que se caracteriza por un desequilibrio real o superficial de poder o fuerza. Los...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Científica del Perú |
Repositorio: | UCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1327 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/1327 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Relaciones Interpersonales Estudiantes Relationships Interpersonal Students https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Esta investigación se realizó con la finalidad de brindar el diagnóstico sobre acoso escolar en estudiantes de 1er a 5to de secundaria en una institución educativa de la ciudad de Iquitos, 2019. Relación interpersonal que se caracteriza por un desequilibrio real o superficial de poder o fuerza. Los comportamientos hostiles pueden ser generados de un solo estudiante o por un grupo de estudiantes, dirigidos a otro u otros estudiantes; en cuanto al sexo los agresores pueden ser hombres o mujeres, de igual manera, las víctimas pueden ser de uno u otro sexo. CUVE 3-ESO, representa un 39.9% del total de 183 estudiantes. Se encontró niveles altos de violencia verbal entre estudiantes (43.17%) violencia verbal de los estudiantes hacia los profesores( 50.27%) violencia física directa (39.34 %), violencia física indirecta ( 43.72%) y violencia por disrupción en el aula, alcanzando el (49.18%) respectivamente. En relación a la violencia del profesor hacia los alumnos, éste logró tener el nivel más bajo de violencia escolar con el 58.47% de un total de 183 estudiantes. El nivel medio de exclusión social en estudiantes del nivel secundario fue de 48.09%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).