Regeneración urbana sostenible en Barrios Amazonicos informales en bordes fluviales inundables, Caso de estudio: Junta Vecinal Puerto San Agustin, Iquitos 2021

Descripción del Articulo

Los procesos de urbanización en las ciudades amazónicas, entre ella Iquitos, de carácter expansivo, fueron ocupando los espacios inmediatos a los centros urbanos en torno a la concentración de los equipamientos urbanos comerciales, de educación y de salud hasta llegar a los bordes fluviales inundabl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tapullima Jarama, Jorge Luis Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/2440
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/2440
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Regeneración Urbana
Asentamiento humano informal
Urbanización sostenible
Urban Regeneration
Informal human settlement
Sustainable urbanization.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Los procesos de urbanización en las ciudades amazónicas, entre ella Iquitos, de carácter expansivo, fueron ocupando los espacios inmediatos a los centros urbanos en torno a la concentración de los equipamientos urbanos comerciales, de educación y de salud hasta llegar a los bordes fluviales inundables cercanos a estos, formándose en ella a manera de “hongos” pequeños agrupamientos de viviendas flotantes y palafíticas añadidas a las riberas. La inacción municipal y la falta de oferta de suelos urbanos que reúnan condiciones de habitabilidad permitió que estos siguieran creciendo de manera informal, sin control, sin infraestructura básica, sin reconocimiento y con permanentes amenazas de desalojo. Estos tipos de asentamientos poblacionales han poblado la periferia urbana de Iquitos, no hay datos exactos de que cantidad de población viva en ellas, pero se estima que son alrededor de los 80 mil a 100 mil habitantes, por lo tanto, requieren atención de los arquitectos, urbanistas y planificadores urbanos. La normatividad urbana nacional los desconoce y lo prohíbe, sin embargo, el Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Iquitos 2011-2021 recoge en su normatividad este tipo de asentamiento, propios de las comunidades ribereñas y lo incorpora como parte de la ciudad, identificándola como Zona Residencial de Densidad Baja – Especial. Como parte de mi formación profesional y sobre todo en el área de Urbanismo, me llevo a tomar contacto con este tipo de asentamientos, asentamientos que languidecen por sus condiciones precarias de habitabilidad, pobreza urbana, con el deterioro consecuente del medio ambiente y del paisaje urbano. Elegí como área de estudio la Junta Vecinal “San Agustín” por presentar estas condiciones y sobre todo por esta “pegada” al espacio urbano más importante de la ciudad: “El Malecón Tarapacá”, en ese sentido tiene un gran potencial de intervención urbana. Se trata de un proyecto de “Regeneración Urbana Sostenible en Barrios Amazónicos Informales en bordes fluviales inundables. Caso de estudio: Junta Vecinal Puerto San Agustín”, que mejore las condiciones de habitabilidad en materia de vivienda, espacios públicos, conectividad y condiciones socio-económicas. Pretendo que constituya de algún modo, un prototipo de asentamiento urbano-ribereño más amigable con el medio ambiente, que respete su entorno y se adecue a las variaciones morfológica del río. Considero que es un importante aporte como joven arquitecto a la solución de los problemas de un importante sector de la ciudad, que ocupa zonas inundables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).