Evaluación térmica del concreto masivo de la obra puente nanay, Iquitos – 2023
Descripción del Articulo
En la ciudad de Iquitos, desde el año 2017 se llevó a cabo la obra del proyecto de inversión pública "CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO I: BELLAVISTA – SANTO TOMÁS (PUENTE NANAY Y VIADUCTOS DE ACCESO)” que forma parte del proyecto “CONSTRUCCION DE LA CARRETERA BELLAVISTA - MAZAN - SALVADOR - EL ESTRECHO”,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Científica del Perú |
Repositorio: | UCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/2862 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/2862 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Concreto masivo Puente Nanay Efectos térmicos en concreto Massive concrete Nanay Bridge Thermal effects in concrete https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | En la ciudad de Iquitos, desde el año 2017 se llevó a cabo la obra del proyecto de inversión pública "CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO I: BELLAVISTA – SANTO TOMÁS (PUENTE NANAY Y VIADUCTOS DE ACCESO)” que forma parte del proyecto “CONSTRUCCION DE LA CARRETERA BELLAVISTA - MAZAN - SALVADOR - EL ESTRECHO”, con Código SNlP 396, tiene como Unidad Formuladora al Proyecto Especial Binacional Desarrollo Integral de la Cuenca del río Putumayo, PEDICP, del Ministerio de Agricultura, y como Unidad Ejecutora al MTC - PROVIAS descentralizado (PVD). Inicia en Bellavista, en la Av. La Marina, cruza el río Nanay y termina en el poblado de Santo Tomás. Cuando se trata de concreto masivo la principal diferencia que se presenta frente a un concreto distinto, es su comportamiento térmico. Esto se debe a que, la baja conductibilidad térmica del concreto no permite que el calor generado en su interior se disipe rápidamente, causando diferenciales altos de temperatura entre la cara expuesta del elemento y el interior. (1) Además, puede provocar temperaturas en el interior del elemento que puedan provocar reacción llamada Reacción interna del sulfato (RSI). El producto de esta reacción es Etringita Diferida (DEF), que puede provocar expansión del concreto, produciendo grietas y fisuras. En la construcción del puente en gran escala se usó elementos estructurales del concreto masivo. En la tesis se pretende investigar tres estructuras, que son: Viga Cabezal del Pilar 27, Cabezales de Pilotes de Torre 1 y 2, donde se tomó junto con el Consorcio Puente Nanay las lecturas de las temperaturas del fraguado de dichos elementos. Para ello se usó termocuplas, tipo de medidores de temperatura embebidos dentro del concreto conectados con cables que salen a superficie por medio de tubos donde se conecta con un lector especial y tomar temperaturas. En el pilar 27 se usó tres termocuplas en el núcleo y tres en la superficie en las XVII partes izquierda, central y derecha del elemento. De igual forma se hizo en los Cabezales de Pilotes de Torres 1 y 2, con diferencia que en cada parte se usó dos termocuplas en núcleo y dos en superficie para disminuir riesgo que alguna termocupla se dañe y esa zona del elemento masivo se quede sin poder tomar lecturas. Se pretendió dar a conocer cómo se comportó concreto masivo en condiciones climáticas y con materiales accesibles en la zona. Esa investigación es la primera de este tipo en la región, se realizó en la obra de la más grande envergadura y podrá servir de antecedente para muchas más investigaciones futuras en Loreto, Perú En los resultados se obtuvieron valores de temperaturas que en varios periodos de tiempo superaron límites establecidos por normas ACI 201.2R-16 (2016) “Guide to Durable Concrete” de Estados Unidos y Guía Técnica LCPC de Francia. Sin embargo, al final los elementos no presenciaron ningún efecto térmico como reacción interna del sulfato (RSI), ni fisuración por diferencias térmicas entre núcleo y superficie. Las estructuras no recibieron observaciones por parte del contratista, ni supervisión. Nosotros los autores de la investigación tampoco hemos observado grietas ni fisuraciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).