Factores de riesgos asociados al dolor lumbar ocupacional en pacientes atendidos en un hospital de III nivel de Iquitos, 2022
Descripción del Articulo
El presente estudio titulado factores de riesgos asociados al dolor lumbar ocupacional en pacientes atendidos en un hospital de III nivel de Iquitos, 2022. Tuvo como objetivo: Determinar los factores de riesgos asociados al dolor lumbar ocupacional en pacientes atendidos en un hospital de III nivel...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Científica del Perú |
Repositorio: | UCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/2280 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/2280 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores de riesgos Dolor lumbar ocupacional Risk factors Occupational low back pain https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El presente estudio titulado factores de riesgos asociados al dolor lumbar ocupacional en pacientes atendidos en un hospital de III nivel de Iquitos, 2022. Tuvo como objetivo: Determinar los factores de riesgos asociados al dolor lumbar ocupacional en pacientes atendidos en un hospital de III nivel de Iquitos, 2022, Con un enfoque Metodológico: Tipo no experimental, diseño cuantitativo, descriptivo, transversal, correlacional y prospectivo, la Técnica utilizada fue la Encuesta y el Instrumento, el Cuestionario, con una Población de 92 y muestra el 100% de la población personas de ambos sexos. Resultados: El 76,1% fueron adultos con edad promedio de 50,3 años y desviación estándar de 12,3. Más de la mitad fueron de sexo masculino, ocupándose en un porcentaje mayor como personal de salud representando al 45,7%. Asimismo, el 57,6% de ellos eran pacientes con sobrepeso. un 47,8% de pacientes laboran más de 8 horas al día, además manifestaron estar laborando más de un año el 54,3%. Con respecto a la manipulación de carga pesada, el 46,7%, sí lo hace e indicaron además el 43,5% de pacientes realizar en posturas forzadas. Con respecto a la comorbilidad, el 10,9% presentaron hernia de núcleo pulposo, estenosis lumbar el 7,6%, los pacientes con hemangioma lumbar el 13,0%. Asimismo, el 6,5% tenían luxación intervertebral dorsal, con traumatismo de cadera hubo 17,4% de pacientes y el 7,6% manifestaron tener espondiloartrosis. El 80,4% de los pacientes manifestó haber tenido dolor en los últimos 6 meses, mientras un 82,6% dijo haber presentado algún tipo de molestias (hormigueo). El 67,4% presentaron impedimento para el trabajo, indicaron tener molestias de sueño el 79,3% de los pacientes. Quienes asocian al dolor con actividades deportivas fueron el 76,1%. El 43,5% indicó tener incapacidad. Asimismo, el 58,7% dijo no acudir a especialistas por información sobre el mal. Según las características clínicas, el 37,0% presentaron dolor lumbar crónico y el 63,0% de los pacientes dolor lumbar agudo. Tienen más riesgo de percibir dolor lumbar crónico los adultos mayores (OR=5,752), los hombres (OR=2,756), los que se dedican a la xii docencia (OR=3,536) y los obesos (OR=5,365). Más riesgo de percibir dolor lumbar crónico los pacientes que laboran más de 8 horas diarias(OR=5,702), los que tienen mayor tiempo de servicio (OR=4,604), aquellos que manipulan carga pesada (OR=10,125) y quienes realizan posturas forzadas (OR=17,889). y tienen más riesgo de percibir dolor lumbar crónico los pacientes con hernia de núcleo pulposo (OR=4,753), los que tienen estenosis lumbar (OR=12,214), los que presentan hemangioma lumbar (OR=11,667), con luxación intervertebral dorsal (OR=5.925), con traumatismo de cadera (OR=11,349) y aquellos que presentan espondiloartrosis (OR=12,214). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).