Evaluación de riesgo estructural de edificaciones públicas del área urbana durante el fenómeno de inundación-distrito de Punchana, 2016

Descripción del Articulo

RESUMEN El estudio se basó específicamente en la evaluación de riesgo estructural de edificaciones públicas del distrito de Punchana, debido a que éstas son estructuras permanentes de concreto armado en su mayoría y, a la vez brindan servicios a la comunidad. Se eligió este distrito por ser el más a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Angulo Flores, Deusvar Franco, Ugaz Sánchez, Adriana Gianella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/146
Enlace del recurso:http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/146
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:inundación
riesgo
vulnerabilidad
edificación
peligro
desastres naturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
id UCPI_71276450cefa6eb13b2b6e888035e507
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/146
network_acronym_str UCPI
network_name_str UCP-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación de riesgo estructural de edificaciones públicas del área urbana durante el fenómeno de inundación-distrito de Punchana, 2016
title Evaluación de riesgo estructural de edificaciones públicas del área urbana durante el fenómeno de inundación-distrito de Punchana, 2016
spellingShingle Evaluación de riesgo estructural de edificaciones públicas del área urbana durante el fenómeno de inundación-distrito de Punchana, 2016
Angulo Flores, Deusvar Franco
inundación
riesgo
vulnerabilidad
edificación
peligro
desastres naturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
title_short Evaluación de riesgo estructural de edificaciones públicas del área urbana durante el fenómeno de inundación-distrito de Punchana, 2016
title_full Evaluación de riesgo estructural de edificaciones públicas del área urbana durante el fenómeno de inundación-distrito de Punchana, 2016
title_fullStr Evaluación de riesgo estructural de edificaciones públicas del área urbana durante el fenómeno de inundación-distrito de Punchana, 2016
title_full_unstemmed Evaluación de riesgo estructural de edificaciones públicas del área urbana durante el fenómeno de inundación-distrito de Punchana, 2016
title_sort Evaluación de riesgo estructural de edificaciones públicas del área urbana durante el fenómeno de inundación-distrito de Punchana, 2016
author Angulo Flores, Deusvar Franco
author_facet Angulo Flores, Deusvar Franco
Ugaz Sánchez, Adriana Gianella
author_role author
author2 Ugaz Sánchez, Adriana Gianella
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv García Langer, Carol Begoña
dc.contributor.author.fl_str_mv Angulo Flores, Deusvar Franco
Ugaz Sánchez, Adriana Gianella
dc.subject.es_ES.fl_str_mv inundación
riesgo
vulnerabilidad
edificación
peligro
desastres naturales
topic inundación
riesgo
vulnerabilidad
edificación
peligro
desastres naturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
description RESUMEN El estudio se basó específicamente en la evaluación de riesgo estructural de edificaciones públicas del distrito de Punchana, debido a que éstas son estructuras permanentes de concreto armado en su mayoría y, a la vez brindan servicios a la comunidad. Se eligió este distrito por ser el más afectado en épocas de creciente de los ríos Nanay, Itaya y Amazonas. Las inundaciones actualmente generan pérdidas humanas y desequilibrios socioeconómicos afectando las estructuras de muchas viviendas y edificaciones públicas, por el tiempo que éstas permanecen inundadas. El distrito de Punchana, al igual que otros distritos de Iquitos enfrenta grandes desafíos que amenazan su desarrollo y crecimiento, y están relacionadas con la capacidad de gestión gubernamental, la contaminación ambiental, la pobreza, el desempleo, la desigualdad en el acceso a las oportunidades, la falta de planificación hacia el futuro. Ésta investigación se realizó en cuatro zonas, la metodología que se empleó para el análisis de la evaluación de riesgo es la cualitativa a través del levantamiento de información de toda el área de estudio, que permitió la identificación de los AA.HH. y edificaciones públicas con indicadores críticos de las variables seleccionadas para el análisis, comparándolas con las zonas de amenaza a inundaciones. La información obtenida nos permitió determinar el sector que presentó el mayor nivel de riesgo ante inundaciones de creciente de río y al mismo tiempo clasificar los niveles de riesgo por inundación en muy alto, alto, medio y bajo respectivamente, que se justifica con un mapa de riesgos que constituye un instrumento valioso del presente estudio para la preparación de los planes de emergencia en el distrito de Punchana, obteniéndose como resultado un riesgo medio. De igual manera se elaboró un cuadro de vulnerabilidad, referido al estado de conservación de las edificaciones públicas, siendo éstas de madera, ladrillo o concreto armado, teniendo como resultado una vulnerabilidad alta. Palabras claves: Inundación, Riesgo, Vulnerabilidad, Edificación, Peligro, Desastres naturales.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-06T23:33:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-06T23:33:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-11-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/146
url http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/146
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCP-Institucional
instname:Universidad Científica del Perú
instacron:UCP
instname_str Universidad Científica del Perú
instacron_str UCP
institution UCP
reponame_str UCP-Institucional
collection UCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/0c5fdd01-189e-46c3-984d-e8bfa76738b7/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/3ed146cb-fbea-4dde-8847-9bd6e43c0860/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/9f58fd02-9eb1-48bf-984a-0d9e8313b89f/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/4d24508c-edae-42f0-b8ad-989286752431/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d681898e76b8f8df012b213b2ba212a1
8d190e4c728029861274cc79c87f7210
3db51ecb0b0308c7f1b3913d980e5173
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorioucp@ucp.edu.pe
_version_ 1842261710349533184
spelling García Langer, Carol BegoñaAngulo Flores, Deusvar FrancoUgaz Sánchez, Adriana Gianella2017-04-06T23:33:16Z2017-04-06T23:33:16Z2016-11-17http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/146RESUMEN El estudio se basó específicamente en la evaluación de riesgo estructural de edificaciones públicas del distrito de Punchana, debido a que éstas son estructuras permanentes de concreto armado en su mayoría y, a la vez brindan servicios a la comunidad. Se eligió este distrito por ser el más afectado en épocas de creciente de los ríos Nanay, Itaya y Amazonas. Las inundaciones actualmente generan pérdidas humanas y desequilibrios socioeconómicos afectando las estructuras de muchas viviendas y edificaciones públicas, por el tiempo que éstas permanecen inundadas. El distrito de Punchana, al igual que otros distritos de Iquitos enfrenta grandes desafíos que amenazan su desarrollo y crecimiento, y están relacionadas con la capacidad de gestión gubernamental, la contaminación ambiental, la pobreza, el desempleo, la desigualdad en el acceso a las oportunidades, la falta de planificación hacia el futuro. Ésta investigación se realizó en cuatro zonas, la metodología que se empleó para el análisis de la evaluación de riesgo es la cualitativa a través del levantamiento de información de toda el área de estudio, que permitió la identificación de los AA.HH. y edificaciones públicas con indicadores críticos de las variables seleccionadas para el análisis, comparándolas con las zonas de amenaza a inundaciones. La información obtenida nos permitió determinar el sector que presentó el mayor nivel de riesgo ante inundaciones de creciente de río y al mismo tiempo clasificar los niveles de riesgo por inundación en muy alto, alto, medio y bajo respectivamente, que se justifica con un mapa de riesgos que constituye un instrumento valioso del presente estudio para la preparación de los planes de emergencia en el distrito de Punchana, obteniéndose como resultado un riesgo medio. De igual manera se elaboró un cuadro de vulnerabilidad, referido al estado de conservación de las edificaciones públicas, siendo éstas de madera, ladrillo o concreto armado, teniendo como resultado una vulnerabilidad alta. Palabras claves: Inundación, Riesgo, Vulnerabilidad, Edificación, Peligro, Desastres naturales.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/inundaciónriesgovulnerabilidadedificaciónpeligrodesastres naturaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00-1Evaluación de riesgo estructural de edificaciones públicas del área urbana durante el fenómeno de inundación-distrito de Punchana, 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Científica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería Civilhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis-1http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional-1732267-1TEXTANGULO-UGAZ-Evaluación-1-Trabajo.pdf.txtANGULO-UGAZ-Evaluación-1-Trabajo.pdf.txtExtracted texttext/plain101721https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/0c5fdd01-189e-46c3-984d-e8bfa76738b7/downloadd681898e76b8f8df012b213b2ba212a1MD59falseAnonymousREADTHUMBNAILANGULO-UGAZ-Evaluación-1-Trabajo.pdf.jpgANGULO-UGAZ-Evaluación-1-Trabajo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1450https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/3ed146cb-fbea-4dde-8847-9bd6e43c0860/download8d190e4c728029861274cc79c87f7210MD510falseAnonymousREADORIGINALANGULO-UGAZ-Evaluación-1-Trabajo.pdfANGULO-UGAZ-Evaluación-1-Trabajo.pdfapplication/pdf3477383https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/9f58fd02-9eb1-48bf-984a-0d9e8313b89f/download3db51ecb0b0308c7f1b3913d980e5173MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/4d24508c-edae-42f0-b8ad-989286752431/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD54falseAnonymousREAD20.500.14503/146oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1462024-11-11 21:56:33.869http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.403676
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).