Prevalencia de parasitosis intestinales con el método de Ritchie y su relación con las características epidemiológicas de los pobladores calle Blasco Núñez distrito-Belén 2017

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como propósito evaluar la prevalencia de la parasitosis intestinales con el método de Ritichie y su relación con las características epidemiológicas de los pobladores de la calle Blasco de Nuñez del Distrito de Belén 2017. El estudio fue de tipo descriptivo con un diseño no...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alfaro Cuba, Paula Andrea, Manuyama Taricuarima, Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/434
Enlace del recurso:http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/434
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método de Ritchie
Prevalencia de parasitosis intestinales
Tecnología médica
id UCPI_6f5d451d05e95bae3a8d853762ca6904
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/434
network_acronym_str UCPI
network_name_str UCP-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Prevalencia de parasitosis intestinales con el método de Ritchie y su relación con las características epidemiológicas de los pobladores calle Blasco Núñez distrito-Belén 2017
title Prevalencia de parasitosis intestinales con el método de Ritchie y su relación con las características epidemiológicas de los pobladores calle Blasco Núñez distrito-Belén 2017
spellingShingle Prevalencia de parasitosis intestinales con el método de Ritchie y su relación con las características epidemiológicas de los pobladores calle Blasco Núñez distrito-Belén 2017
Alfaro Cuba, Paula Andrea
Método de Ritchie
Prevalencia de parasitosis intestinales
Tecnología médica
title_short Prevalencia de parasitosis intestinales con el método de Ritchie y su relación con las características epidemiológicas de los pobladores calle Blasco Núñez distrito-Belén 2017
title_full Prevalencia de parasitosis intestinales con el método de Ritchie y su relación con las características epidemiológicas de los pobladores calle Blasco Núñez distrito-Belén 2017
title_fullStr Prevalencia de parasitosis intestinales con el método de Ritchie y su relación con las características epidemiológicas de los pobladores calle Blasco Núñez distrito-Belén 2017
title_full_unstemmed Prevalencia de parasitosis intestinales con el método de Ritchie y su relación con las características epidemiológicas de los pobladores calle Blasco Núñez distrito-Belén 2017
title_sort Prevalencia de parasitosis intestinales con el método de Ritchie y su relación con las características epidemiológicas de los pobladores calle Blasco Núñez distrito-Belén 2017
author Alfaro Cuba, Paula Andrea
author_facet Alfaro Cuba, Paula Andrea
Manuyama Taricuarima, Javier
author_role author
author2 Manuyama Taricuarima, Javier
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Da Costa Ahuite, Kenny Karen
dc.contributor.author.fl_str_mv Alfaro Cuba, Paula Andrea
Manuyama Taricuarima, Javier
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Método de Ritchie
Prevalencia de parasitosis intestinales
Tecnología médica
topic Método de Ritchie
Prevalencia de parasitosis intestinales
Tecnología médica
description El presente estudio tuvo como propósito evaluar la prevalencia de la parasitosis intestinales con el método de Ritichie y su relación con las características epidemiológicas de los pobladores de la calle Blasco de Nuñez del Distrito de Belén 2017. El estudio fue de tipo descriptivo con un diseño no experimental, la muestra individuos de ambos sexos con las edades antes mencionadas; La población estuvo conformada por 260 pobladores las muestras fueron sometidas al método coproparasitológicos de Ritchie., para el análisis de los datos se empleó tablas de porcentaje y promedios, gráficos estadísticos. Los resultados más relevantes fueron: El 100 % de las muestras 191 son positivas con un porcentaje del 73.5 % mientras que 69 son negativas con un porcentaje de 26.5%., Asimismo se encontró que el 86.9% (226), participantes al momento de la prueba antiparasitaria no tenía dolor abdominal y el 13.1% (34) participantes si tenían dolor abdominal. Si los participantes del estudio la mayor frecuencia que se encontró que el 77.2% (201), participantes al momento de la prueba antiparasitaria no presentaba diarrea y un 22.85% (59) participantes si presentaba diarrea. Las especies parásitas encontradas fueron un total de 7, de las que 5 correspondieron a los protozoos los que a continuación se mencionan: Género Entamoeba (especies coli,), Endolimax nana, Iodamoeba buchelii, Giardia Lamblias y Blastocystis hominis. De los helmintos se identificaron dos especies, Trichuris trichiura y Ascaris lumbricoides. Al examen microscópico, 22.3% (58) indica la presencia de quiste Blastocystis hominis, con 7.3% (20) indica la presencia de quiste Endolimax nana, quiste Blastocystis hominis, un 6.3% (16) indican la presencia de quiste Entamoeba coli, con 2.9% (8) indican la presencia de quiste Entamoeba coli, Quiste Endolimax nana, y con 2.4% (6) indican la presencia de quiste Entamoeba coli, quiste Blastocystis hominis, de igual porcentaje tenemos huevo Ascaris lumbricoides, y con 1.9% (5) indican la presencia de quiste Entamoeba coli, quiste Endolimax nana, Blastocystis hominis. Se concluyó. No se observó diferencia significativa entre las variables parasitosis edad y sexo. Se determinó el predominio del poliparasitismo (75,53%) sobre el monoparasitismo (24,47%). El tipo de poliparasitismo predominante fue el debido a dos, cuatro y tres especies parasitarias. Se obtuvo una prevalencia de infección parasitaria del 73.5% en el grupo estudiado con el método de Ritchie. Se destacó que el poliparasitismo en las comunidades de nuestro estudio es hiper-endémico. De este modo no se puede demostrar una relación con las características epidemiológica, Esto no implica que no exista relación. Según la hipótesis, tenemos, se rrechaza la hipótesis nula por que la diferencia es significativa el valor p= 0.000 Sig. (bilateral). Como el valor p es muy pequeño es menor que 0.05 ( sig= 0.000) por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.: La prevalencia de la parasitosis intestinal por el método de Ritchie se relaciona significativamente con las características epidemiológicas de los pobladores calle Blasco de Nuñez distrito - Belén 2017.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-03T14:10:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-03T14:10:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-02-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/434
url http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/434
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCP-Institucional
instname:Universidad Científica del Perú
instacron:UCP
instname_str Universidad Científica del Perú
instacron_str UCP
institution UCP
reponame_str UCP-Institucional
collection UCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/def18cbd-d4ae-4fa3-82f8-5a27a68377c7/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/1be258c3-b426-4417-9386-831fc2bb4f6b/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/1c5136af-b1c8-4d46-aecf-5cd361e76be2/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/f3d36234-81c3-4f25-a141-d7a94fb80269/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9ec9735f77fd4bb6827d14d597d42bf4
74401109e5dfb1b2c8fc2d1f62661030
7db3fc8513ff8a13fc60dc61ad84edb4
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorioucp@ucp.edu.pe
_version_ 1842261746392236032
spelling Da Costa Ahuite, Kenny KarenAlfaro Cuba, Paula AndreaManuyama Taricuarima, Javier2018-05-03T14:10:08Z2018-05-03T14:10:08Z2018-02-23http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/434El presente estudio tuvo como propósito evaluar la prevalencia de la parasitosis intestinales con el método de Ritichie y su relación con las características epidemiológicas de los pobladores de la calle Blasco de Nuñez del Distrito de Belén 2017. El estudio fue de tipo descriptivo con un diseño no experimental, la muestra individuos de ambos sexos con las edades antes mencionadas; La población estuvo conformada por 260 pobladores las muestras fueron sometidas al método coproparasitológicos de Ritchie., para el análisis de los datos se empleó tablas de porcentaje y promedios, gráficos estadísticos. Los resultados más relevantes fueron: El 100 % de las muestras 191 son positivas con un porcentaje del 73.5 % mientras que 69 son negativas con un porcentaje de 26.5%., Asimismo se encontró que el 86.9% (226), participantes al momento de la prueba antiparasitaria no tenía dolor abdominal y el 13.1% (34) participantes si tenían dolor abdominal. Si los participantes del estudio la mayor frecuencia que se encontró que el 77.2% (201), participantes al momento de la prueba antiparasitaria no presentaba diarrea y un 22.85% (59) participantes si presentaba diarrea. Las especies parásitas encontradas fueron un total de 7, de las que 5 correspondieron a los protozoos los que a continuación se mencionan: Género Entamoeba (especies coli,), Endolimax nana, Iodamoeba buchelii, Giardia Lamblias y Blastocystis hominis. De los helmintos se identificaron dos especies, Trichuris trichiura y Ascaris lumbricoides. Al examen microscópico, 22.3% (58) indica la presencia de quiste Blastocystis hominis, con 7.3% (20) indica la presencia de quiste Endolimax nana, quiste Blastocystis hominis, un 6.3% (16) indican la presencia de quiste Entamoeba coli, con 2.9% (8) indican la presencia de quiste Entamoeba coli, Quiste Endolimax nana, y con 2.4% (6) indican la presencia de quiste Entamoeba coli, quiste Blastocystis hominis, de igual porcentaje tenemos huevo Ascaris lumbricoides, y con 1.9% (5) indican la presencia de quiste Entamoeba coli, quiste Endolimax nana, Blastocystis hominis. Se concluyó. No se observó diferencia significativa entre las variables parasitosis edad y sexo. Se determinó el predominio del poliparasitismo (75,53%) sobre el monoparasitismo (24,47%). El tipo de poliparasitismo predominante fue el debido a dos, cuatro y tres especies parasitarias. Se obtuvo una prevalencia de infección parasitaria del 73.5% en el grupo estudiado con el método de Ritchie. Se destacó que el poliparasitismo en las comunidades de nuestro estudio es hiper-endémico. De este modo no se puede demostrar una relación con las características epidemiológica, Esto no implica que no exista relación. Según la hipótesis, tenemos, se rrechaza la hipótesis nula por que la diferencia es significativa el valor p= 0.000 Sig. (bilateral). Como el valor p es muy pequeño es menor que 0.05 ( sig= 0.000) por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.: La prevalencia de la parasitosis intestinal por el método de Ritchie se relaciona significativamente con las características epidemiológicas de los pobladores calle Blasco de Nuñez distrito - Belén 2017.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Método de RitchiePrevalencia de parasitosis intestinalesTecnología médicaPrevalencia de parasitosis intestinales con el método de Ritchie y su relación con las características epidemiológicas de los pobladores calle Blasco Núñez distrito-Belén 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDUTecnólogo MédicoUniversidad Científica del Perú. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalTecnología Médica40336797-1https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis-1http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional-1TEXTALFARO-MANUYAMA-1-Trabajo-Prevalencia.pdf.txtALFARO-MANUYAMA-1-Trabajo-Prevalencia.pdf.txtExtracted texttext/plain101665https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/def18cbd-d4ae-4fa3-82f8-5a27a68377c7/download9ec9735f77fd4bb6827d14d597d42bf4MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILALFARO-MANUYAMA-1-Trabajo-Prevalencia.pdf.jpgALFARO-MANUYAMA-1-Trabajo-Prevalencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg977https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/1be258c3-b426-4417-9386-831fc2bb4f6b/download74401109e5dfb1b2c8fc2d1f62661030MD56falseAnonymousREADORIGINALALFARO-MANUYAMA-1-Trabajo-Prevalencia.pdfALFARO-MANUYAMA-1-Trabajo-Prevalencia.pdfapplication/pdf1475485https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/1c5136af-b1c8-4d46-aecf-5cd361e76be2/download7db3fc8513ff8a13fc60dc61ad84edb4MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/f3d36234-81c3-4f25-a141-d7a94fb80269/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52falseAnonymousREAD20.500.14503/434oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/4342024-11-11 22:43:38.593http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.4481325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).