Factores sociodemográficos asociados a los trastornos de depresión en estudiantes del 5° grado de secundaria de una institución educativa. Iquitos 2018

Descripción del Articulo

Antecedentes: Jadán (Ecuador 2017) encontró prevalencia de depresión 65.75%, una relación de 1.5 más en las mujeres que en los hombres. Zavaleta (Lima 2015), encontró factores de riesgo asociados a trastorno depresivo en adolescentes: abuso de sustancias, disarmonía y violencia familiar, familiar de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yap Collantes, Mayra Valeria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/617
Enlace del recurso:http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/617
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Adolescente
Factores sociodemográficos
Sociodemographic factors
Depression
Adolescent
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Antecedentes: Jadán (Ecuador 2017) encontró prevalencia de depresión 65.75%, una relación de 1.5 más en las mujeres que en los hombres. Zavaleta (Lima 2015), encontró factores de riesgo asociados a trastorno depresivo en adolescentes: abuso de sustancias, disarmonía y violencia familiar, familiar de primer grado con depresión, antecedente de episodio depresivo previo, y estresor social. Sánchez & Sánchez, (Iquitos 2017) encontró, 17,2% de adolescentes con Depresión leve a Moderada y el 14.4% con Depresión moderada a Intensa. Objetivo: Determinar si existe asociación entre los factores socio-demográficos (edad, sexo, procedencia, personas con quien vive, consumo de drogas, consumo de alcohol) y los trastornos de depresión en estudiantes del 5° de secundaria de una institución educativa. Iquitos 2018. Material y Métodos: Se empleó la Escala de Birleson modificada para Trastornos Depresivos en Niños y Adolescentes para Perú por Roxana Vivar et al. (2005) El método fue cuantitativo, de diseño no experimental, transversal, descriptivo, y correlacional. La muestra fue de 144 estudiantes de ambos sexos del 5to año de secundaria en la I.E.P.I.P.S. MORB. Resultados: 81.25% de los estudiantes fueron de menor edad (15 a 16 años), 49.31% hombres y 50.69% mujeres. La procedencia del 92.36% fue de zona urbana, 59.03% conviven con ambos padres, y 65.97% depende económicamente de ambos padres. Conclusiones: 4.17% de los estudiantes fueron evaluados con depresión, de menor edad (X2c= 10.391, p = 0.006), y el 3.47% fueron estudiantes mujeres (X2c= 11.906, p = 0.003).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).