Propuesta de Plan de Seguridad y Salud para la construcción de una obra de saneamiento del sector Nor Oeste de Iquitos, 2016
Descripción del Articulo
Resumen En la presente tesis “Propuesta de Plan de Seguridad y Salud para la Construcción de la Obra de Saneamiento del Sector Nor Oeste de Iquitos, 2016”, se trata un tema que es de suma importancia en el Perú, donde todavía la planeación y coordinación de la salud y seguridad durante la construcci...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Científica del Perú |
| Repositorio: | UCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/141 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/141 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Plan de Seguridad construcción obra de saneamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | Resumen En la presente tesis “Propuesta de Plan de Seguridad y Salud para la Construcción de la Obra de Saneamiento del Sector Nor Oeste de Iquitos, 2016”, se trata un tema que es de suma importancia en el Perú, donde todavía la planeación y coordinación de la salud y seguridad durante la construcción en conformidad con las leyes es extremadamente pobre, pues prima la avaricia e irresponsabilidad de parte de los empresarios de la construcción, situación que se agrava debido a la corrupción en el sector público que permite a los funcionarios una actitud permisiva y pasiva en el registro y control de muchísimos casos de accidentes y diversas enfermedades que se presentan; ignoran las leyes de salud y seguridad, aun cuando los accidentes lleven a la muerte de los trabajadores. La consecuencia de la improvisación y falta de capacitación de los trabajadores, así como el incumplimiento de la normativa de seguridad se refleja en el deterioro de las condiciones de trabajo y de vida para millones de trabajadores y sus familias – por cada trabajador al menos 8 personas dependen de él - ;sin embargo hoy, por la exigencia sindical y el compromiso social de empresas constructoras responsables, a partir del 4 de mayo del 2010 se exige el detalle de la partida titulándola como; “Seguridad y Salud” lográndose un presupuesto para cubrir al menos parcialmente el cumplimiento de todas las normas y parámetros que exige el Reglamento de Seguridad para cada tipo de proyecto. Se ha normado también, que constituirá elementos de evaluación el nivel de siniestrabilidad de las empresas en el proceso de contratación de la obra pública, buscándose que la seguridad se constituya como uno de los principales puntos a tratar en la industria de la construcción, siendo aún expectante que se presupueste la seguridad desde el inicio hasta el final de todo proyecto, con lo cual la implementación del Plan de Seguridad y Salud sería una partida específica en el Presupuesto e inclusive prevista desde la concepción del proyecto, antes del contrato de ejecución de la obra. En la obra, dado la oportuna formulación e implementación del presente Plan de Seguridad y Salud, alterno al formulado inicialmente por el Contratista que cayó en desuso, se presentaron solamente diez accidentes leves. Para su formulación se identificaron los peligros y se evaluaron los riesgos de las partidas del presupuesto contratado; y, para su implementación se cumplió con las acciones planeadas en el programa de capacitación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).