Grado de ansiedad estado en gestantes primerizas adolescentes y adultas que acuden a un centro de salud en la ciudad de Iquitos – 2020

Descripción del Articulo

La Ansiedad-Estado, es considerada como un estado o condición emocional transitoria del organismo humano, que se caracteriza por sentimientos subjetivos, conscientes percibidos de tensión y aprensión, así como una hiperactividad del sistema autonómico, aquí los estados de ansiedad pueden variar de i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nuñez Bosmediano, Lina Rocio Maritza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1406
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/1406
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Primigestas
Adolescentes
Adultas
Embarazo
Anxiety
Primiparous
Adolescents
Adults
Pregnancy
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La Ansiedad-Estado, es considerada como un estado o condición emocional transitoria del organismo humano, que se caracteriza por sentimientos subjetivos, conscientes percibidos de tensión y aprensión, así como una hiperactividad del sistema autonómico, aquí los estados de ansiedad pueden variar de intensidad y fluctuar a través del tiempo. La ansiedad de la madre repercute en el desarrollo del feto, por ello esta investigación cuantitativa, descriptiva, tuvo como objetivo identificar el nivel de ansiedad estado que presentan las primigestas que acuden a un centro de salud en la ciudad de Iquitos - 2020. La muestra fue de 30 primigestas que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Se aplicó el inventario de ansiedad estado. Los datos se procesaron en el programa estadístico SPSS. Los resultados revelan que las primigestas, un 56,7% de ellas presentan un nivel de sobre promedio de ansiedad estado, seguido de un 13,3%, con ansiedad estado promedio. En cuanto a los factores psicológicos, el 66,7% de las primigestas, cuentan con el apoyo familiar, mientras que el 33,3% carece de dicho apoyo. En dependencia emocional, el 100,0% de las primigestas adolescentes y el 74,1% de las primigestas adultas, son emocionalmente dependientes de sus parejas, mientras que el 25,9% de las primigestas adultas, aparentan no ser dependientes emocionales de sus parejas. En relación de pareja, el 66,7% de las primigestas tanto adolescentes como adultas, mantienen una relación con sus parejas y el 33,3%, no conserva una relación con sus parejas. Estos resultados revelan la necesidad de implementar intervenciones psicológicas para disminuir la ansiedad en las gestantes adolescentes y adultas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).