Relación entre el nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma con las características de las gestantes atendidas en la IPRESS San Antonio – 2017

Descripción del Articulo

Para garantizar el nacimiento de un recién nacido sano con un riesgo mínimo para la madre se hace uso de la atención prenatal, el cual se dirige a la evaluación continua del estado de salud de la madre y el feto, la anticipación de los problemas mediante el seguimiento de la gestante y la enseñanza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reategui Sevillano, Sandra Melissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/895
Enlace del recurso:http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/895
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento, signos y síntomas de alarma
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UCPI_4c09dd9e231b92c21ce358ce239ef07a
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/895
network_acronym_str UCPI
network_name_str UCP-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Relación entre el nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma con las características de las gestantes atendidas en la IPRESS San Antonio – 2017
title Relación entre el nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma con las características de las gestantes atendidas en la IPRESS San Antonio – 2017
spellingShingle Relación entre el nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma con las características de las gestantes atendidas en la IPRESS San Antonio – 2017
Reategui Sevillano, Sandra Melissa
Conocimiento, signos y síntomas de alarma
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Relación entre el nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma con las características de las gestantes atendidas en la IPRESS San Antonio – 2017
title_full Relación entre el nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma con las características de las gestantes atendidas en la IPRESS San Antonio – 2017
title_fullStr Relación entre el nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma con las características de las gestantes atendidas en la IPRESS San Antonio – 2017
title_full_unstemmed Relación entre el nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma con las características de las gestantes atendidas en la IPRESS San Antonio – 2017
title_sort Relación entre el nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma con las características de las gestantes atendidas en la IPRESS San Antonio – 2017
author Reategui Sevillano, Sandra Melissa
author_facet Reategui Sevillano, Sandra Melissa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gonzales Sánchez Moreno, Karina Jill
dc.contributor.author.fl_str_mv Reategui Sevillano, Sandra Melissa
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Conocimiento, signos y síntomas de alarma
topic Conocimiento, signos y síntomas de alarma
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description Para garantizar el nacimiento de un recién nacido sano con un riesgo mínimo para la madre se hace uso de la atención prenatal, el cual se dirige a la evaluación continua del estado de salud de la madre y el feto, la anticipación de los problemas mediante el seguimiento de la gestante y la enseñanza de los síntomas y signos de alarma; muchas mujeres en estado gestacional mueren debido a la poca orientación que se les proporciona sobre el embarazo, los signos y síntomas de alarma y las complicaciones, al igual que la falta de acceso a los servicios de salud, la calidad de los cuidados obstétricos, personal calificado que brinda la atención, transporte para las emergencias obstétricas, suministros necesarios para la atención. Objetivo Determinar la relación entre el nivel el nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma con las características de las gestantes atendidas en la IPRESS San Antonio en el mes de octubre del 2017. Metodología El presente estudio es de tipo cuantitativo no experimental de diseño descriptivo correlacional prospectivo. La muestra estuvo conformada por el total de la población de gestantes (50) que acudieron a la IPRESS San Antonio por lo que no se aplicó la fórmula de poblaciones finitas. La participación de las gestantes fue voluntaria a través de un consentimiento informado, luego se le realizó la encuesta e indago los conocimientos sobre signos y síntomas de alarma del embarazo. Resultados Entre los datos sociodemográficos de las gestantes encuestadas fueron el 70.0% tuvieron entre 20 a 34 años de edad, el 46.0% tuvieron estudios secundarios. Los datos obstétricos de las gestantes encuestadas fueron; segundigestas y tercigestas (62.0%), tuvieron entre 1 a 5 APN (90.0%). 5 El 72.0% de las gestantes encuestadas conoce información de signos y síntomas de alarma del embarazo; el 12.0% recibió información sobre los signos y síntomas de alarma del embarazo en el Hospital. El 62.0% de las gestantes tienen un nivel de conocimiento bueno sobre signos y síntomas de alarma del embarazo, donde el 86.0% de las gestantes conocen las manifestaciones clínicas normales durante el embarazo y los signos y síntomas de alarma que afectan el embarazo. Conclusión Se encontró relación significativa entre la edad (p= 0.043) y paridad (p= 0.005) con el nivel de conocimiento de signos y síntomas de alarma del embarazo. No se encontró relación entre el grado de instrucción (p= 0.232) y atención prenatal (p= 0.324) con el nivel de conocimiento de signos y síntomas de alarma del embarazo.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-24T04:51:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-24T04:51:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-11-05
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/895
url http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/895
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCP-Institucional
instname:Universidad Científica del Perú
instacron:UCP
instname_str Universidad Científica del Perú
instacron_str UCP
institution UCP
reponame_str UCP-Institucional
collection UCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/1b3a0582-8504-4665-a000-02f483fd0581/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/f6494a28-8746-47ae-84ee-f928ee55e1ed/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/03b91c5b-17bb-492e-9ee8-4eba7cd17c5c/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/e77482bf-b4ad-4a65-8ab9-136aa3389b7b/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/83880812-2a8b-466d-934e-1c38c4f1afe4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a2b869771900bb96c092abd236f96b28
a4cd7562a2544fe7744f51a9bb173ec7
db528cc1f6e79eadf65c5a11c92fb57c
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorioucp@ucp.edu.pe
_version_ 1842261741049741312
spelling Gonzales Sánchez Moreno, Karina JillReategui Sevillano, Sandra Melissa2020-01-24T04:51:33Z2020-01-24T04:51:33Z2019-11-05http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/895Para garantizar el nacimiento de un recién nacido sano con un riesgo mínimo para la madre se hace uso de la atención prenatal, el cual se dirige a la evaluación continua del estado de salud de la madre y el feto, la anticipación de los problemas mediante el seguimiento de la gestante y la enseñanza de los síntomas y signos de alarma; muchas mujeres en estado gestacional mueren debido a la poca orientación que se les proporciona sobre el embarazo, los signos y síntomas de alarma y las complicaciones, al igual que la falta de acceso a los servicios de salud, la calidad de los cuidados obstétricos, personal calificado que brinda la atención, transporte para las emergencias obstétricas, suministros necesarios para la atención. Objetivo Determinar la relación entre el nivel el nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma con las características de las gestantes atendidas en la IPRESS San Antonio en el mes de octubre del 2017. Metodología El presente estudio es de tipo cuantitativo no experimental de diseño descriptivo correlacional prospectivo. La muestra estuvo conformada por el total de la población de gestantes (50) que acudieron a la IPRESS San Antonio por lo que no se aplicó la fórmula de poblaciones finitas. La participación de las gestantes fue voluntaria a través de un consentimiento informado, luego se le realizó la encuesta e indago los conocimientos sobre signos y síntomas de alarma del embarazo. Resultados Entre los datos sociodemográficos de las gestantes encuestadas fueron el 70.0% tuvieron entre 20 a 34 años de edad, el 46.0% tuvieron estudios secundarios. Los datos obstétricos de las gestantes encuestadas fueron; segundigestas y tercigestas (62.0%), tuvieron entre 1 a 5 APN (90.0%). 5 El 72.0% de las gestantes encuestadas conoce información de signos y síntomas de alarma del embarazo; el 12.0% recibió información sobre los signos y síntomas de alarma del embarazo en el Hospital. El 62.0% de las gestantes tienen un nivel de conocimiento bueno sobre signos y síntomas de alarma del embarazo, donde el 86.0% de las gestantes conocen las manifestaciones clínicas normales durante el embarazo y los signos y síntomas de alarma que afectan el embarazo. Conclusión Se encontró relación significativa entre la edad (p= 0.043) y paridad (p= 0.005) con el nivel de conocimiento de signos y síntomas de alarma del embarazo. No se encontró relación entre el grado de instrucción (p= 0.232) y atención prenatal (p= 0.324) con el nivel de conocimiento de signos y síntomas de alarma del embarazo.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Conocimiento, signos y síntomas de alarmahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Relación entre el nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma con las características de las gestantes atendidas en la IPRESS San Antonio – 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDUObstetraUniversidad Científica del Perú. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalObstetriciahttps://orcid.org/0000-0001-9138-55800242521444691979https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional912399Chumbe Culqui, RosanaVela Valles, DorisTEXTSANDRA_REATEGUI_OBS_TSP_TITULO_2019.pdf.txtSANDRA_REATEGUI_OBS_TSP_TITULO_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain53314https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/1b3a0582-8504-4665-a000-02f483fd0581/downloada2b869771900bb96c092abd236f96b28MD56falseAnonymousREADTHUMBNAILSANDRA_REATEGUI_OBS_TSP_TITULO_2019.pdf.jpgSANDRA_REATEGUI_OBS_TSP_TITULO_2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1640https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/f6494a28-8746-47ae-84ee-f928ee55e1ed/downloada4cd7562a2544fe7744f51a9bb173ec7MD57falseAnonymousREADORIGINALSANDRA_REATEGUI_OBS_TSP_TITULO_2019.pdfSANDRA_REATEGUI_OBS_TSP_TITULO_2019.pdfTexto completoapplication/pdf1582434https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/03b91c5b-17bb-492e-9ee8-4eba7cd17c5c/downloaddb528cc1f6e79eadf65c5a11c92fb57cMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/e77482bf-b4ad-4a65-8ab9-136aa3389b7b/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/83880812-2a8b-466d-934e-1c38c4f1afe4/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREAD20.500.14503/895oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/8952024-11-11 22:32:11.656http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949003
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).