Estudio de la contracción del concreto cemento – arena, utilizando cemento portland tipo I, Iquitos - 2021
Descripción del Articulo
Es frecuente en nuestro medio, encontrar en los diferentes proyectos, problemas de fisuración, problemas de tipo constructivo y de diseño estructural, derivados de los cambios volumétricos en el concreto, y que en muchos de los casos no son adecuadamente identificados y evaluados en cuanto a sus cau...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Científica del Perú |
Repositorio: | UCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1680 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/1680 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cemento portland tipo I Contracción del concreto Concreto cemento – arena Agregado fino marginal Type I Portland cement Concrete shrinkage Concrete of cement–sand Marginal fine aggregate https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | Es frecuente en nuestro medio, encontrar en los diferentes proyectos, problemas de fisuración, problemas de tipo constructivo y de diseño estructural, derivados de los cambios volumétricos en el concreto, y que en muchos de los casos no son adecuadamente identificados y evaluados en cuanto a sus causas y trascendencia, originándose discrepancias técnicas y hasta de tipo legal por desconocimiento de los mecanismos que controlan estos comportamientos. Por lo tanto, todos los análisis de esta investigación, sobre el efecto de la relación agua/cemento y agregado fino, se refiere solo a estos parámetros referidos a la contracción. El problema general de la investigación es, ¿Cómo influye el uso del cemento Portland Tipo I en el control de cambio de longitud asociada a la contracción en el concreto cemento – arena en Iquitos 2021? El principal objetivo es estudiar el comportamiento del concreto cemento – arena utilizando cemento portland Tipo I para la medición de la contracción en Iquitos 2021. Los primeros ensayos a realizar fueron los que determinan las propiedades físicas de los agregados; posteriormente se realizaron los diseños de mezcla para el concreto con tres diferentes relaciones w/c de 0.55, 0.60 y 0.70; finalmente se realizaron los ensayos en estado fresco y endurecido, resaltando los ensayos de contracción. Para el ensayo de contracción libre con curado y sin curado se usaron 10 moldes prismáticos de 75 x 75 x 285 mm. por cada relación w/c haciendo un total de 30 prismas de concreto cemento – arena para ser analizados. Los datos obtenidos se realizaron durante 28 días. Se observaron que para las tres relaciones w/c de 0.55, 0.60 y 0.70, en los prismas sin curado existe contracción y los prismas con curado a 28 días existe expansión en las relaciones w/ de 0.55 y 0.60, mientras que en la relación w/c 0.70, existe contracción. Presentándose en la relación w/c = 0.55, mayor cambio de longitud. Por lo que el concreto cemento – arena, emplea un alto contenido de agua, es decir, utiliza más pasta que un concreto convencional. De todo esto se concluye que a mayor relación w/c el cambio de longitud (contracción) será menor, de manera que la variable de agregado fino, el contenido de cemento y el contenido de agua tienen mucha influencia en el proceso de cambio de longitud en el concreto cemento – arena. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).