Cultura socioambiental en el manejo de residuos sólidos domiciliarios del aa.hh. 15 de marzo, distrito de punchana, maynas. 2024
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo evaluar la cultura socioambiental que influyen en el manejo de los residuos sólidos domiciliarios en el AA. HH 15 de Marzo del distrito de Punchana, ya que se percibe un inadecuado manejo de residuos sólidos municipales que inciden en la contaminación ambiental de...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Científica del Perú |
| Repositorio: | UCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/3152 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/3152 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cultura socioambiental Manejo de residuos sólidos Socio-environmental culture solid waste management https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | La investigación tuvo como objetivo evaluar la cultura socioambiental que influyen en el manejo de los residuos sólidos domiciliarios en el AA. HH 15 de Marzo del distrito de Punchana, ya que se percibe un inadecuado manejo de residuos sólidos municipales que inciden en la contaminación ambiental debido al arrojo de residuos sólidos en la intemperie sin considerar el cuidado de espacios públicos. Es el caso de los residuos sólidos domiciliarios, una de las causas principales es la generación, la población no se preocupa del destino que le espera y las consecuencias que conlleva al ambiente, a sus componentes, y a la salud de la población. La metodología de investigación utilizada fue de tipo descriptivo no experimental porque nos permitió determinar cuál es la cultura socioambiental que influye el manejo de los residuos sólidos domiciliarios, y es no experimental ya que identificamos la situación existente de la localidad en estudio. Como resultados relevantes mencionamos que del total de los encuestados el 65% de la población manifiesta que la municipalidad es el responsable del manejo de los residuos sólidos; el 25% que es de la sociedad civil y la municipalidad; y el 10% que es responsabilidad de la sociedad civil. En referencia a la participación en las campañas de limpieza de recolección de residuos sólidos el 47% nunca participa; el 44% a veces participa; y el 9% siempre participa. En relación a la calificación de la población acerca del trabajo que realiza el personal de recojo de los residuos sólidos en el AA. HH 15 de Marzo, se tiene que el 55% lo califica como regular; el 28% como malo; y el 17% como bueno. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).