Factores de riesgo y prevalencia de trastornos mentales en el personal del servicio de emergencia del Hospital Regional De Loreto, 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “Factores de Riesgo y Prevalencia de Trastornos Mentales en el Personal del Servicio de Emergencia del Hospital Regional de Loreto, 2020” Fue realizada por Bach. Psic. Lucy Lilia Valladares Rojas y tuvo como objetivo fundamental comprobar si existía relación signif...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valladares Rojas, Lucy Lilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1688
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/1688
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de Riesgo
Trastornos Mentales
COVID
Risk Factors
Mental Disorders
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id UCPI_160348e6bc51c7bf60486b4b1fdc4289
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1688
network_acronym_str UCPI
network_name_str UCP-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores de riesgo y prevalencia de trastornos mentales en el personal del servicio de emergencia del Hospital Regional De Loreto, 2020
title Factores de riesgo y prevalencia de trastornos mentales en el personal del servicio de emergencia del Hospital Regional De Loreto, 2020
spellingShingle Factores de riesgo y prevalencia de trastornos mentales en el personal del servicio de emergencia del Hospital Regional De Loreto, 2020
Valladares Rojas, Lucy Lilia
Factores de Riesgo
Trastornos Mentales
COVID
Risk Factors
Mental Disorders
COVID
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Factores de riesgo y prevalencia de trastornos mentales en el personal del servicio de emergencia del Hospital Regional De Loreto, 2020
title_full Factores de riesgo y prevalencia de trastornos mentales en el personal del servicio de emergencia del Hospital Regional De Loreto, 2020
title_fullStr Factores de riesgo y prevalencia de trastornos mentales en el personal del servicio de emergencia del Hospital Regional De Loreto, 2020
title_full_unstemmed Factores de riesgo y prevalencia de trastornos mentales en el personal del servicio de emergencia del Hospital Regional De Loreto, 2020
title_sort Factores de riesgo y prevalencia de trastornos mentales en el personal del servicio de emergencia del Hospital Regional De Loreto, 2020
author Valladares Rojas, Lucy Lilia
author_facet Valladares Rojas, Lucy Lilia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Méndez del Águila, Juan Alfonso
dc.contributor.author.fl_str_mv Valladares Rojas, Lucy Lilia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Factores de Riesgo
Trastornos Mentales
COVID
topic Factores de Riesgo
Trastornos Mentales
COVID
Risk Factors
Mental Disorders
COVID
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.En_us.fl_str_mv Risk Factors
Mental Disorders
COVID
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description La presente investigación titulada “Factores de Riesgo y Prevalencia de Trastornos Mentales en el Personal del Servicio de Emergencia del Hospital Regional de Loreto, 2020” Fue realizada por Bach. Psic. Lucy Lilia Valladares Rojas y tuvo como objetivo fundamental comprobar si existía relación significativa entre determinados factores de riesgo (edad, condición médica y cercanía al COVID) y la prevalencia de trastornos mentales en el personal del Servicio de Emergencia del Hospital Regional de Loreto. El tipo de investigación asumido fue el descriptivo - explicativo, el nivel de la investigación fue el correlacional, el diseño de la investigación fue no experimental, el enfoque del estudio fue el cuantitativo y el corte temporal fue de tipo transversal. La muestra de la investigación estuvo conformada por 60 personas pertenecientes al personal del Servicio de Emergencia del mencionado centro hospitalario. Se aplicó un muestreo “no probabilístico” de tipo “criterial u opinático”, aplicando un “censo”. Para medir las variables consideradas en el estudio se aplicó a la muestra seleccionada un cuestionario de filiación para obtener las características socio demográficas de la muestra, entre ellas, el género, la edad, el tiempo de servicio en la institución, el estado civil, la condición laboral, la condición médica y la mayor o menor cercanía a pacientes COVID. Conjuntamente se aplicó el cuestionario Self-Reporting Questionnaire (Cuestionario de Autoinforme) – SRQ, diseñado por la Organización Mundial de la Salud para una evaluación rápida de posibles trastornos mentales (Ansiedad, Depresión, Trastorno Psicóticos, Trastornos Convulsivo y Alcoholismo). Los instrumentos, antes de su aplicación, fueron previamente validados por criterio de jueces y su confiabilidad se estableció utilizando la Prueba Alpha de Cronbach. Los resultados del estudio, en su parte descriptiva, constataron que la muestra, en general, presentaba niveles normales de Ansiedad, Depresión, Trastorno Psicóticos, Trastornos Convulsivo y Alcoholismo. Siendo la Depresión, la Ansiedad y el Alcoholismo los trastornos que se presentaban con mayor frecuencia aunque siempre dentro de un rango medio y bajo. En cuanto a los factores de riesgo se encontró que el grupo etario mayoritario era el que se ubicaba entre los 39 – 48 años. En cuanto a condición médica pre mórbida se apreció que el 11.7% de la muestra estuvo conformada por personas diabéticas, siguiéndole la obesidad, el sedentarismo y la hipertensión. El 35%, de la muestra no presentaba enfermedad sistémica. Los trastornos mentales que presentan mayores frecuencias de ocurrencias, aunque siempre dentro de rangos medios y bajos fueron: Ansiedad, Depresión y Alcoholismo. En cuanto a la relación entre los factores de riesgo considerados en el estudio (Grupo Etario, Condición Médica y Cercanía al COVID 19) y los Trastornos Mentales considerados Cuestionario de Autoreporte de Síntomas Psiquiátricos-SRQ (Ansiedad, Depresión, Trastornos Psicóticos, Trastornos Convulsivos y Alcoholismo) se encontró entre todos ellos relaciones muy leves que no llegaron a ser, en ninguno de los casos, estadísticamente significativas, por lo que no se comprobaron estadísticamente las hipótesis planteadas.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-24T14:44:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-24T14:44:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-03-28
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14503/1688
url http://hdl.handle.net/20.500.14503/1688
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCP-Institucional
instname:Universidad Científica del Perú
instacron:UCP
instname_str Universidad Científica del Perú
instacron_str UCP
institution UCP
reponame_str UCP-Institucional
collection UCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/590239c2-1909-44aa-9d08-c6b5d25fb8a6/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/6d22da98-a6de-4b2d-9547-2a5874b7f235/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/0875ca87-da4b-4ed0-ada1-9312b69ac908/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/2f78a90d-13c5-4717-9fd8-b18398af5bb1/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/f0d5c424-7edf-4871-b273-aadd178536e0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2855f8c132100374d575aa0f13a92380
363d298a93d6c248fd805d7f97311288
4bb654535b7f588f2f9b6d2ce773a24f
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorioucp@ucp.edu.pe
_version_ 1842261785271336960
spelling Méndez del Águila, Juan AlfonsoValladares Rojas, Lucy Lilia2022-02-24T14:44:31Z2022-02-24T14:44:31Z2021-03-28http://hdl.handle.net/20.500.14503/1688La presente investigación titulada “Factores de Riesgo y Prevalencia de Trastornos Mentales en el Personal del Servicio de Emergencia del Hospital Regional de Loreto, 2020” Fue realizada por Bach. Psic. Lucy Lilia Valladares Rojas y tuvo como objetivo fundamental comprobar si existía relación significativa entre determinados factores de riesgo (edad, condición médica y cercanía al COVID) y la prevalencia de trastornos mentales en el personal del Servicio de Emergencia del Hospital Regional de Loreto. El tipo de investigación asumido fue el descriptivo - explicativo, el nivel de la investigación fue el correlacional, el diseño de la investigación fue no experimental, el enfoque del estudio fue el cuantitativo y el corte temporal fue de tipo transversal. La muestra de la investigación estuvo conformada por 60 personas pertenecientes al personal del Servicio de Emergencia del mencionado centro hospitalario. Se aplicó un muestreo “no probabilístico” de tipo “criterial u opinático”, aplicando un “censo”. Para medir las variables consideradas en el estudio se aplicó a la muestra seleccionada un cuestionario de filiación para obtener las características socio demográficas de la muestra, entre ellas, el género, la edad, el tiempo de servicio en la institución, el estado civil, la condición laboral, la condición médica y la mayor o menor cercanía a pacientes COVID. Conjuntamente se aplicó el cuestionario Self-Reporting Questionnaire (Cuestionario de Autoinforme) – SRQ, diseñado por la Organización Mundial de la Salud para una evaluación rápida de posibles trastornos mentales (Ansiedad, Depresión, Trastorno Psicóticos, Trastornos Convulsivo y Alcoholismo). Los instrumentos, antes de su aplicación, fueron previamente validados por criterio de jueces y su confiabilidad se estableció utilizando la Prueba Alpha de Cronbach. Los resultados del estudio, en su parte descriptiva, constataron que la muestra, en general, presentaba niveles normales de Ansiedad, Depresión, Trastorno Psicóticos, Trastornos Convulsivo y Alcoholismo. Siendo la Depresión, la Ansiedad y el Alcoholismo los trastornos que se presentaban con mayor frecuencia aunque siempre dentro de un rango medio y bajo. En cuanto a los factores de riesgo se encontró que el grupo etario mayoritario era el que se ubicaba entre los 39 – 48 años. En cuanto a condición médica pre mórbida se apreció que el 11.7% de la muestra estuvo conformada por personas diabéticas, siguiéndole la obesidad, el sedentarismo y la hipertensión. El 35%, de la muestra no presentaba enfermedad sistémica. Los trastornos mentales que presentan mayores frecuencias de ocurrencias, aunque siempre dentro de rangos medios y bajos fueron: Ansiedad, Depresión y Alcoholismo. En cuanto a la relación entre los factores de riesgo considerados en el estudio (Grupo Etario, Condición Médica y Cercanía al COVID 19) y los Trastornos Mentales considerados Cuestionario de Autoreporte de Síntomas Psiquiátricos-SRQ (Ansiedad, Depresión, Trastornos Psicóticos, Trastornos Convulsivos y Alcoholismo) se encontró entre todos ellos relaciones muy leves que no llegaron a ser, en ninguno de los casos, estadísticamente significativas, por lo que no se comprobaron estadísticamente las hipótesis planteadas.The present investigation entitled "RISK FACTORS AND PREVALENCE OF MENTAL DISORDERS IN THE PERSONNEL OF THE EMERGENCY SERVICE OF THE REGIONAL HOSPITAL OF LORETO" It was carried out by Bach. Psic. Lucy Lilia Valladares Rojas and its main objective was to verify if there was a significant relationship between certain risk factors (age, medical condition and proximity to COVID) and the prevalence of mental disorders in the personnel of the Emergency Service of the Regional Hospital of Loreto. The type of research assumed was descriptive - explanatory, the research level was correlational, the research design was non-experimental, the study focus was quantitative, and the temporal cut-off was cross-sectional. The research sample consisted of 60 people belonging to the staff of the Emergency Service of the mentioned hospital. A "non-probabilistic" sampling of the "criterial or opinion" type was applied, applying a "census". To measure the variables considered in the study, an affiliation questionnaire was applied to the selected sample to obtain the socio-demographic characteristics of the sample, including gender, age, length of service in the institution, marital status, work condition, medical condition and greater or lesser proximity to COVID patients. The Self-Reporting Questionnaire - SRQ, designed by the World Health Organization for a rapid assessment of possible mental disorders (Anxiety, Depression, Psychotic Disorder, Seizure Disorders and Alcoholism) was jointly applied. The instruments, before their application, were previously validated by judges' criteria and their reliability was established using Cronbach's Alpha Test. The results of the study, in its descriptive part, confirmed that the sample, in general, had normal levels of Anxiety, Depression, Psychotic Disorder, Seizure Disorders and Alcoholism. Being Depression, Anxiety and Alcoholism the disorders that occurred most frequently although always within a medium and low range. Regarding risk factors, it was found that the majority age group was between 39-48 years. Regarding pre-morbid medical condition, it was observed that 11.7% of the sample was made up of diabetic people, followed by obesity, sedentary lifestyle and hypertension. 35% of the sample did not present or did not present systemic disease. The mental disorders with the highest frequencies of occurrences, although always within the medium and low ranges, were: Anxiety, Depression and Alcoholism. Regarding the relationship between risk factors considered in the study (Age Group, Medical Condition and Closeness to COVID 19) and the Mental Disorders considered Psychiatric Symptom Self-Report Questionnaire-SRQ (Anxiety, Depression, Psychotic Disorders, Seizure Disorders and Alcoholism), very mild relationships were found among all of them which were not, in any of the cases, statistically significant, so the hypotheses raised were not statistically verified.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Factores de RiesgoTrastornos MentalesCOVIDRisk FactorsMental DisordersCOVIDhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Factores de riesgo y prevalencia de trastornos mentales en el personal del servicio de emergencia del Hospital Regional De Loreto, 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDULicenciada en PsicologíaUniversidad Científica del Perú. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalSicologíahttps://orcid.org/0000-0003-0085-551106103233971228401https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional313069Sandoval Oviedo, Mirtha ElizabethNeyra Cisneros, Alfredo DeifilioTEXTLUCY LILIA VALLADARES ROJAS - TSP.pdf.txtLUCY LILIA VALLADARES ROJAS - TSP.pdf.txtExtracted texttext/plain101747https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/590239c2-1909-44aa-9d08-c6b5d25fb8a6/download2855f8c132100374d575aa0f13a92380MD56falseAnonymousREADTHUMBNAILLUCY LILIA VALLADARES ROJAS - TSP.pdf.jpgLUCY LILIA VALLADARES ROJAS - TSP.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2481https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/6d22da98-a6de-4b2d-9547-2a5874b7f235/download363d298a93d6c248fd805d7f97311288MD55falseAnonymousREADORIGINALLUCY LILIA VALLADARES ROJAS - TSP.pdfLUCY LILIA VALLADARES ROJAS - TSP.pdfTexto Completoapplication/pdf3843850https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/0875ca87-da4b-4ed0-ada1-9312b69ac908/download4bb654535b7f588f2f9b6d2ce773a24fMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/2f78a90d-13c5-4717-9fd8-b18398af5bb1/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/f0d5c424-7edf-4871-b273-aadd178536e0/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREAD20.500.14503/1688oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/16882024-11-11 23:58:47.802http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.926842
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).