Aprendizaje Cooperativo

Descripción del Articulo

El hombre es un ser social y por tal motivo el aprendizaje depende en gran parte del prójimo, porque a través de él se logra la comunicación, el intercambio de ideas, y la construcción del conocimiento. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Falcon Vasquez, Hilda Rossana, Garay Pella, Tany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/658
Enlace del recurso:http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/658
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje
Cooperativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UCPI_0a976e708f265dd3d1618baaa9ef73b0
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/658
network_acronym_str UCPI
network_name_str UCP-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Aprendizaje Cooperativo
title Aprendizaje Cooperativo
spellingShingle Aprendizaje Cooperativo
Falcon Vasquez, Hilda Rossana
Aprendizaje
Cooperativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Aprendizaje Cooperativo
title_full Aprendizaje Cooperativo
title_fullStr Aprendizaje Cooperativo
title_full_unstemmed Aprendizaje Cooperativo
title_sort Aprendizaje Cooperativo
author Falcon Vasquez, Hilda Rossana
author_facet Falcon Vasquez, Hilda Rossana
Garay Pella, Tany
author_role author
author2 Garay Pella, Tany
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rengifo Flores, Tito Ronar
dc.contributor.author.fl_str_mv Falcon Vasquez, Hilda Rossana
Garay Pella, Tany
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Aprendizaje
Cooperativo
topic Aprendizaje
Cooperativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El hombre es un ser social y por tal motivo el aprendizaje depende en gran parte del prójimo, porque a través de él se logra la comunicación, el intercambio de ideas, y la construcción del conocimiento. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. En el aprendizaje cooperativo y en el individualista, los maestros evalúan el trabajo de los alumnos de acuerdo con determinados criterios, pero en el aprendizaje competitivo, los alumnos son calificados según una cierta norma. Mientras que el aprendizaje competitivo y el individualista presentan limitaciones respecto de cuándo y cómo emplearlos en forma apropiada, el docente puede organizar cooperativamente cualquier tarea didáctica, de cualquier materia y dentro de cualquier programa de estudios. Por este motivo, la mayoría de los maestros utilizan el aprendizaje cooperativo para mejorar la interrelación entre los estudiantes, buscando formar alumnos que practiquen los valores de la responsabilidad, puntualidad y solidaridad; mediante los cuales las relaciones entre los compañeros mejorarán y se logrará que los estudiantes se integren al grupo. La acción grupal suele ser más segura y efectiva que la gestión individual o la simple adición de acciones individuales. Mediante la cooperación, las ayudas pedagógicas facilitadas a los estudiantes son más posibles de optimizar. La colaboración, mediante el trabajo cooperativo, permite analizar problemas que son comunes, con mayores y mejores criterios. Todos los estudiantes deben aprender a trabajar cooperativamente con los demás porque les va a permitir construir y mantener matrimonios, familias, carreras y amistades estables.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-11T14:27:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-11T14:27:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/658
url http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/658
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCP-Institucional
instname:Universidad Científica del Perú
instacron:UCP
instname_str Universidad Científica del Perú
instacron_str UCP
institution UCP
reponame_str UCP-Institucional
collection UCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/2d0a1985-542d-45ac-b3ce-da17d6c0687a/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/4ef0da8d-8769-4e68-8abb-b223edd4f671/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/ce17616f-54c4-473f-a7b3-e90faa0caf04/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/6e1b0984-aafc-4e1e-9bd4-c99cd92914f1/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/3e4283ac-4d23-4739-93f9-01de520524e2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f7562ef47015da0b89bb4090e80e895a
3694f6241b99d853f5c142b5131cb24a
38b55f9b94ea2b98db15b87a79197560
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorioucp@ucp.edu.pe
_version_ 1842261743880896512
spelling Rengifo Flores, Tito RonarFalcon Vasquez, Hilda RossanaGaray Pella, Tany2019-03-11T14:27:19Z2019-03-11T14:27:19Z2018http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/658El hombre es un ser social y por tal motivo el aprendizaje depende en gran parte del prójimo, porque a través de él se logra la comunicación, el intercambio de ideas, y la construcción del conocimiento. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. En el aprendizaje cooperativo y en el individualista, los maestros evalúan el trabajo de los alumnos de acuerdo con determinados criterios, pero en el aprendizaje competitivo, los alumnos son calificados según una cierta norma. Mientras que el aprendizaje competitivo y el individualista presentan limitaciones respecto de cuándo y cómo emplearlos en forma apropiada, el docente puede organizar cooperativamente cualquier tarea didáctica, de cualquier materia y dentro de cualquier programa de estudios. Por este motivo, la mayoría de los maestros utilizan el aprendizaje cooperativo para mejorar la interrelación entre los estudiantes, buscando formar alumnos que practiquen los valores de la responsabilidad, puntualidad y solidaridad; mediante los cuales las relaciones entre los compañeros mejorarán y se logrará que los estudiantes se integren al grupo. La acción grupal suele ser más segura y efectiva que la gestión individual o la simple adición de acciones individuales. Mediante la cooperación, las ayudas pedagógicas facilitadas a los estudiantes son más posibles de optimizar. La colaboración, mediante el trabajo cooperativo, permite analizar problemas que son comunes, con mayores y mejores criterios. Todos los estudiantes deben aprender a trabajar cooperativamente con los demás porque les va a permitir construir y mantener matrimonios, familias, carreras y amistades estables.Trabajo de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPE-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/AprendizajeCooperativohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01-1Aprendizaje Cooperativoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDUBachiller en EducaciónUniversidad Científica del Perú. Facultad de Educación y HumanidadesBachillerEducaciónhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion-1http://purl.org/pe-repo/renati/level#bachiller-1TEXTFALCON_GARAY_TRABINV_BACH_2018.pdf.txtFALCON_GARAY_TRABINV_BACH_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain101557https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/2d0a1985-542d-45ac-b3ce-da17d6c0687a/downloadf7562ef47015da0b89bb4090e80e895aMD56falseAnonymousREADTHUMBNAILFALCON_GARAY_TRABINV_BACH_2018.pdf.jpgFALCON_GARAY_TRABINV_BACH_2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3025https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/4ef0da8d-8769-4e68-8abb-b223edd4f671/download3694f6241b99d853f5c142b5131cb24aMD57falseAnonymousREADORIGINALFALCON_GARAY_TRABINV_BACH_2018.pdfFALCON_GARAY_TRABINV_BACH_2018.pdfTexto completoapplication/pdf1383864https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/ce17616f-54c4-473f-a7b3-e90faa0caf04/download38b55f9b94ea2b98db15b87a79197560MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/6e1b0984-aafc-4e1e-9bd4-c99cd92914f1/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/3e4283ac-4d23-4739-93f9-01de520524e2/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREAD20.500.14503/658oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/6582024-11-11 22:39:25.291http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).