Preeclampsia y su relación con las medidas antropométricas del recién nacido a gran altitud en el Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca – Puno, 2020–2023
Descripción del Articulo
La preeclampsia (PE) representa un desafío para la salud materna y para los valores antropométricos del recién nacido (RN), especialmente en grandes altitudes. La adaptación de la mujer gestante a la hipoxia hipobárica de la altitud, junto con la necesidad de asegurar una suficiente disponibilidad d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/17751 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/17751 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Preeclampsia Antropometría Anthropometry Peso por estatura Weight for height Cefalometría Cephalometrics https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | La preeclampsia (PE) representa un desafío para la salud materna y para los valores antropométricos del recién nacido (RN), especialmente en grandes altitudes. La adaptación de la mujer gestante a la hipoxia hipobárica de la altitud, junto con la necesidad de asegurar una suficiente disponibilidad de oxígeno a nivel de la circulación uteroplacentaria, cobra una importancia aún mayor en estos casos. Por esta razón, el objetivo de la investigación es determinar si la preeclampsia tiene relación con las medidas antropométricas del recién nacido a gran altitud en el Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca – Puno, 2020 - 2023. El método utilizado fue el hipotético – deductivo , básico , correlacional de diseño no experimental. La población y muestra estuvo conformada por 380 historias clínicas con diagnóstico de PE entre los periodos del 2020 al 2023, el muestreo fue no probabilístico de tipo censal. El instrumento fue una ficha de recolección de datos y técnica revisión documentaria. Para el análisis estadístico , se ha utilizado la prueba de Chi 2 y para medir la fuerza asociación de la PE con cada una de las variables se utilizó el coeficiente V de Cramer (V) en el programa SPSS versión 29.0.2.0. Los resultados del estudio revelaron correlaciones significativas entre la PE y las medidas antropométricas del RN a grandes altitudes, utilizando las curvas INTERGROWTH - 21 e IMPROMI . Se encontraron relaciones estadísticamente significativas (p < 0.05) entre la PE y el peso ( INTERGROWTH - 21 : Chi 2 =46.688, V =0 .351; IMPROMI : Chi 2 =37.716, V =0.315), la talla ( INTERGROWTH - 21 : Chi 2 =31.680, V =0.289; IMPROMI : Chi 2 =27.747, V =0.270) y el perímetro cefálico ( INTERGROWTH - 21 : Chi 2 =15.249, V =0.200; IMPROMI : Chi 2 =15.277, V =0.201). Sin embargo, no se encontró una asociación significativa entre la PE y el índice ponderal ( IMPROMI : Chi 2 =3.556, p=0.314, V =0.097). Se concluye que la PE severa se asoció significativamente con la disminución del peso, talla y perímetro cefálico en los RN a gran altitud, según ambas curvas de evaluación ( INTERGROWTH - 21 e IMPROMI ), pero no con el índice ponderal evaluado con IMPROMI . |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).