Prevalencia del nivel de severidad de trastornos temporomandibulares en pacientes que acuden a un hospital nacional, Lima, 2023

Descripción del Articulo

Los trastornos temporomandibulares (TTM) es un concepto compartido que implica una variedad de fenómenos clínicos que involucran los músculos encargados del proceso de la masticación y/o las articulaciones temporomandibulares, sus componentes asociados y relaciones. El objetivo fue estimar la preval...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bonzano Campos, Jorge Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/14769
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/14769
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Índice de Fonseca
Trastornos de la articulación temporomandibular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Los trastornos temporomandibulares (TTM) es un concepto compartido que implica una variedad de fenómenos clínicos que involucran los músculos encargados del proceso de la masticación y/o las articulaciones temporomandibulares, sus componentes asociados y relaciones. El objetivo fue estimar la prevalencia del nivel de severidad de los trastornos temporomandibulares en pacientes que acuden a un hospital nacional, Lima 2023. El estudio fue de tipo básica, de nivel descriptivo, de diseño no experimental, transversal y prospectivo. Se utilizó la técnica de encuesta, como instrumento se empleó el cuestionario del índice anamnésico de Fonseca, compuesto por 10 preguntas, demostrando una alta fiabilidad con un coeficiente de 0.724 según el alfa de Cronbach. La población consistió en 150 individuos, de los cuales se seleccionó una muestra de 108 beneficiarios mediante los criterios de inclusión y exclusión. Esta muestra se sometió al índice anamnésico de Fonseca teniendo como resultado que 89 eran disfuncionados y 19 eran sanos; dando un 82.4 % con TTM, donde 32.4 % era leve, 39.8 % era moderado y 10.2 % era severo, y un 17.6 % con ausencia de TTM; concluyendo que en el sexo masculino existe un alto porcentaje de ausencia de TTM (11.1%) en relación al sexo femenino (6.5%). Se recomienda su implementación más amplia en la práctica clínica por su capacidad para evaluar la severidad de los trastornos temporomandibulares de manera confiable y accesible, mejorando la calidad de vida de los pacientes, reduciendo su impacto en la salud bucal y general.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).