Una mirada jurisprudencial al proceso de impugnación de paternidad: críticas y aspectos a mejorar en el equilibrio entre la identidad estática y dinámica
Descripción del Articulo
        El presente trabajo de investigación surge ante el problema de falencias argumentativas en los criterios empleados por la Sala Civil Permanente ( SCP ) y la Sala Civil Transitoria ( SCT ) de la Corte Suprema de Justicia del Perú ( CSJP ) para resolver casos de impugnación de paternidad en circunstan...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| Institución: | Universidad Continental | 
| Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/17407 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/17407 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | ADN Paternidad Paternity https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00  | 
| id | 
                  UCON_f5e52c00c90b88a28d066313d902aa59 | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/17407 | 
    
| network_acronym_str | 
                  UCON | 
    
| network_name_str | 
                  CONTINENTAL-Institucional | 
    
| repository_id_str | 
                  4517 | 
    
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | 
                  Una mirada jurisprudencial al proceso de impugnación de paternidad: críticas y aspectos a mejorar en el equilibrio entre la identidad estática y dinámica | 
    
| dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv | 
                  A jurisprudential look at the paternity contestation process: criticisms and areas for improvement in the balance between static and dynamic identity | 
    
| title | 
                  Una mirada jurisprudencial al proceso de impugnación de paternidad: críticas y aspectos a mejorar en el equilibrio entre la identidad estática y dinámica | 
    
| spellingShingle | 
                  Una mirada jurisprudencial al proceso de impugnación de paternidad: críticas y aspectos a mejorar en el equilibrio entre la identidad estática y dinámica Villazana Campos, Oscar Mayker ADN ADN Paternidad Paternity https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00  | 
    
| title_short | 
                  Una mirada jurisprudencial al proceso de impugnación de paternidad: críticas y aspectos a mejorar en el equilibrio entre la identidad estática y dinámica | 
    
| title_full | 
                  Una mirada jurisprudencial al proceso de impugnación de paternidad: críticas y aspectos a mejorar en el equilibrio entre la identidad estática y dinámica | 
    
| title_fullStr | 
                  Una mirada jurisprudencial al proceso de impugnación de paternidad: críticas y aspectos a mejorar en el equilibrio entre la identidad estática y dinámica | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Una mirada jurisprudencial al proceso de impugnación de paternidad: críticas y aspectos a mejorar en el equilibrio entre la identidad estática y dinámica | 
    
| title_sort | 
                  Una mirada jurisprudencial al proceso de impugnación de paternidad: críticas y aspectos a mejorar en el equilibrio entre la identidad estática y dinámica | 
    
| author | 
                  Villazana Campos, Oscar Mayker | 
    
| author_facet | 
                  Villazana Campos, Oscar Mayker Perez Suasnabar, Heidy Araceli  | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| author2 | 
                  Perez Suasnabar, Heidy Araceli | 
    
| author2_role | 
                  author | 
    
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | 
                  Rivera Ricapa, Martha Silvia | 
    
| dc.contributor.author.fl_str_mv | 
                  Villazana Campos, Oscar Mayker Perez Suasnabar, Heidy Araceli  | 
    
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | 
                  ADN ADN Paternidad Paternity  | 
    
| topic | 
                  ADN ADN Paternidad Paternity https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00  | 
    
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv | 
                  https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 | 
    
| description | 
                  El presente trabajo de investigación surge ante el problema de falencias argumentativas en los criterios empleados por la Sala Civil Permanente ( SCP ) y la Sala Civil Transitoria ( SCT ) de la Corte Suprema de Justicia del Perú ( CSJP ) para resolver casos de impugnación de paternidad en circunstancias en las que la identidad dinámica y la identidad estática entran en conflicto. Así pues , se considera un asunto de suma importancia por tratarse de un tema que afecta a la familia y al máximo órgano de resolución de conflictos en justicia ordinaria. Siendo así, e n el presente trabajo de investigación hemos planteado el objetivo general que propone a nalizar los criterios que son empleados en los últimos años (2013 - 2021) por la SCP y la SCT para resolver casos sobre impugnación de paternidad en circunstancias en las que la identidad dinámica se encuentra en conflicto con la identidad estática , entendiendo que , por un lado, la identidad dinámica es aquella dimensión que se va construyendo con el paso del tiempo , a través de los pensamientos, creencias, actitudes y comportamientos que un a persona adquiere y exterioriza a la sociedad, dando a conocer así su verdad personal . Por otro lado, la identidad estática corresponde a la información biológica que adquiere un ser humano al ser concebido, esta, se encuentra constituida por las características de una persona que son de fácil percepción y visibilidad como la apariencia física , los nombres y otros aspectos que hace diferente a una persona de otra. Para sustentar la investigación , nuestro marco teórico considera una serie de investigaciones previas relacionadas con el proceso de impugnación de paternidad (PIP) , así como artículos científicos que abordan aspectos puntuales sobre los tópicos involucrados en el PIP, tales como la identidad, el interés superior del niño y la carga de la prueba . De manera análoga, se presenta un análisis sobre la legislación comparada a nivel de Hispanoamérica en relación con el PIP . Para ello, se considera una gran cantid ad de casos que se asemejan a la normativa peruana debido a que, se identifican diferencias mínimas como en el tratamiento del plazo o la nomenclatura. Por su parte , e l análisis metodológico se realiza de sde un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo . En es t e sentido, se determinó el análisis de 1 1 casaciones de la SCP y SCT que datan de los años 2013 a 2021 . Dicho esto , los hallazgos señalan que en las casaciones a fa vor de la identidad dinámica se evidencian criterios mayormente descriptivos y enunciativo s, dado que solo existe n definiciones e invocaciones normativas, doctrinales y jurisprudenciales, evidenciando un escaso análisis y argumentación . A simismo, en aras de defender esta concepción de la identidad se desvirtúan algunas instituciones jurídicas . De manera similar , en las casaciones a favor de la identidad estática también existen falencias en la técnica resolutiva por ser genérica , agregando que en este caso se busca que la verdad biológica prevalezca . En paralelo, es importante destacar que existe un análisis limitado respecto l a s principales instituciones jurídicas y probatorias involucradas como son el interés superior del niño, la prueba de ADN, la carga de la prueba y las decisiones accesorias como la obligación alimentaria y la herencia . Ahora bien , en cuanto a los resultados específicos advertimos que la postura adoptada por la SCP y SCT puede ocasionar cons ecuencias jurídicas civiles , jurídico penales, procesales y sociofamiliares que no va en línea con el interés superior del menor . P or otro lado, observamos que las fuentes doctrinarias y jurisprudenciales empleadas por las Salas Civiles son repetitiva s y únicamente sirvieron para definir ciertos conceptos básicos, evidenciándose una imprecisa argumentación por parte de los magistrados en las sentencias casatorias analizadas . F inalmente , advertimos que, a nivel de Hispanoamérica , el desarrollo normativo es similar porque se pone en relevancia el principio del interés superior del niño , encontrándose ligeras d iferencias ; sin embargo, en algunos casos esas pequeñas diferencias pueden ser inspiradoras para nuestros jueces. Siguiendo esta línea , una de las conclusiones a las que arribamos señala que los criterios empleados por la SCP y SCT son precarios y que es menester que la técnica resolutiva varíe en virtud de la complejidad que representa la materia , ya que afecta a la célula básica de la sociedad, por ello, tales criterios devienen en contraproducentes en tanto que solo generaría n mayores conflictos, inseguridad jurídica e imposibilidad fáctica de cumplir con sus exigencia s . Por este motivo, se considera que en caso el juzgado de primera instancia no haya recurrido al equipo multidisciplinario, los magistrados de la Corte Suprema puedan solicitar lo a fin de que se obtenga un resultado en función al interés superior del menor . Finalmente, en la sección de recomendaciones se presentan propuestas que atienden de manera realista la situación del menor y de los presuntos padres, y con ello determinar lo más beneficioso para el menor . Esto se plantea de manera holística en armonía con nuestra normativa , sin llegar a desvirtuar el proceso al que nos estamos refiriendo. | 
    
| publishDate | 
                  2025 | 
    
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 
                  2025-05-27T20:15:58Z | 
    
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 
                  2025-05-27T20:15:58Z | 
    
| dc.date.issued.fl_str_mv | 
                  2025 | 
    
| dc.type.es_PE.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
    
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/publishedVersion | 
    
| format | 
                  bachelorThesis | 
    
| status_str | 
                  publishedVersion | 
    
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv | 
                  Villazana, O., & Perez, H. (2025). Una mirada jurisprudencial al proceso de impugnación de paternidad: críticas y aspectos a mejorar en el equilibrio entre la identidad estática y dinámica [Tesis de lienciatura, Universidad Continental]. Repositorio Institucional Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/17407 | 
    
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | 
                  https://hdl.handle.net/20.500.12394/17407 | 
    
| identifier_str_mv | 
                  Villazana, O., & Perez, H. (2025). Una mirada jurisprudencial al proceso de impugnación de paternidad: críticas y aspectos a mejorar en el equilibrio entre la identidad estática y dinámica [Tesis de lienciatura, Universidad Continental]. Repositorio Institucional Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/17407 | 
    
| url | 
                  https://hdl.handle.net/20.500.12394/17407 | 
    
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | 
                  SUNEDU | 
    
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv | 
                  https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
    
| dc.rights.license.es_PE.fl_str_mv | 
                  Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | 
    
| dc.rights.accessRights.es_PE.fl_str_mv | 
                  Acceso abierto | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| rights_invalid_str_mv | 
                  https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Acceso abierto  | 
    
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | 
                  application/pdf | 
    
| dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv | 
                  175 páginas | 
    
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | 
                  Universidad Continental | 
    
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv | 
                  PE | 
    
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | 
                  Universidad Continental Repositorio Institucional - Continental  | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  reponame:CONTINENTAL-Institucional instname:Universidad Continental instacron:CONTINENTAL  | 
    
| instname_str | 
                  Universidad Continental | 
    
| instacron_str | 
                  CONTINENTAL | 
    
| institution | 
                  CONTINENTAL | 
    
| reponame_str | 
                  CONTINENTAL-Institucional | 
    
| collection | 
                  CONTINENTAL-Institucional | 
    
| bitstream.url.fl_str_mv | 
                  https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/17407/5/IV_FDE_312_TE_Perez_Villazana_2025.pdf.txt https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/17407/7/IV_FDE_312_Autorizaci%c3%b3n_2025.pdf.txt https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/17407/9/Informe_Turnitin.pdf.txt https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/17407/6/IV_FDE_312_TE_Perez_Villazana_2025.pdf.jpg https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/17407/8/IV_FDE_312_Autorizaci%c3%b3n_2025.pdf.jpg https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/17407/10/Informe_Turnitin.pdf.jpg https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/17407/4/license.txt https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/17407/1/IV_FDE_312_TE_Perez_Villazana_2025.pdf https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/17407/2/IV_FDE_312_Autorizaci%c3%b3n_2025.pdf https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/17407/3/Informe_Turnitin.pdf  | 
    
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 
                  65cd7d6905d332beed1dded36fa9a3e0 165f6f314bbb0210abb88daff13c5999 61e4c0a1d451b0d07469593419270d92 5c72496eeb0e7eeaddba6d0f1e3d7755 7d095e9f8086f0d03fe15a93819ba910 2522a1574c8432344a7c6d147b2475f0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2301159e43b32cb513a5eaae8b1814c0 72164a040cde265e67f62fd3b652e47b aa82d521ca63dbf2ca4a5f07032163e2  | 
    
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | 
                  MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5  | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                  Repositorio Continental | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                  dspaceconti@continental.edu.pe | 
    
| _version_ | 
                  1847603286045097984 | 
    
| spelling | 
                  Rivera Ricapa, Martha SilviaVillazana Campos, Oscar MaykerPerez Suasnabar, Heidy Araceli2025-05-27T20:15:58Z2025-05-27T20:15:58Z2025Villazana, O., & Perez, H. (2025). Una mirada jurisprudencial al proceso de impugnación de paternidad: críticas y aspectos a mejorar en el equilibrio entre la identidad estática y dinámica [Tesis de lienciatura, Universidad Continental]. Repositorio Institucional Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/17407https://hdl.handle.net/20.500.12394/17407El presente trabajo de investigación surge ante el problema de falencias argumentativas en los criterios empleados por la Sala Civil Permanente ( SCP ) y la Sala Civil Transitoria ( SCT ) de la Corte Suprema de Justicia del Perú ( CSJP ) para resolver casos de impugnación de paternidad en circunstancias en las que la identidad dinámica y la identidad estática entran en conflicto. Así pues , se considera un asunto de suma importancia por tratarse de un tema que afecta a la familia y al máximo órgano de resolución de conflictos en justicia ordinaria. Siendo así, e n el presente trabajo de investigación hemos planteado el objetivo general que propone a nalizar los criterios que son empleados en los últimos años (2013 - 2021) por la SCP y la SCT para resolver casos sobre impugnación de paternidad en circunstancias en las que la identidad dinámica se encuentra en conflicto con la identidad estática , entendiendo que , por un lado, la identidad dinámica es aquella dimensión que se va construyendo con el paso del tiempo , a través de los pensamientos, creencias, actitudes y comportamientos que un a persona adquiere y exterioriza a la sociedad, dando a conocer así su verdad personal . Por otro lado, la identidad estática corresponde a la información biológica que adquiere un ser humano al ser concebido, esta, se encuentra constituida por las características de una persona que son de fácil percepción y visibilidad como la apariencia física , los nombres y otros aspectos que hace diferente a una persona de otra. Para sustentar la investigación , nuestro marco teórico considera una serie de investigaciones previas relacionadas con el proceso de impugnación de paternidad (PIP) , así como artículos científicos que abordan aspectos puntuales sobre los tópicos involucrados en el PIP, tales como la identidad, el interés superior del niño y la carga de la prueba . De manera análoga, se presenta un análisis sobre la legislación comparada a nivel de Hispanoamérica en relación con el PIP . Para ello, se considera una gran cantid ad de casos que se asemejan a la normativa peruana debido a que, se identifican diferencias mínimas como en el tratamiento del plazo o la nomenclatura. Por su parte , e l análisis metodológico se realiza de sde un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo . En es t e sentido, se determinó el análisis de 1 1 casaciones de la SCP y SCT que datan de los años 2013 a 2021 . Dicho esto , los hallazgos señalan que en las casaciones a fa vor de la identidad dinámica se evidencian criterios mayormente descriptivos y enunciativo s, dado que solo existe n definiciones e invocaciones normativas, doctrinales y jurisprudenciales, evidenciando un escaso análisis y argumentación . A simismo, en aras de defender esta concepción de la identidad se desvirtúan algunas instituciones jurídicas . De manera similar , en las casaciones a favor de la identidad estática también existen falencias en la técnica resolutiva por ser genérica , agregando que en este caso se busca que la verdad biológica prevalezca . En paralelo, es importante destacar que existe un análisis limitado respecto l a s principales instituciones jurídicas y probatorias involucradas como son el interés superior del niño, la prueba de ADN, la carga de la prueba y las decisiones accesorias como la obligación alimentaria y la herencia . Ahora bien , en cuanto a los resultados específicos advertimos que la postura adoptada por la SCP y SCT puede ocasionar cons ecuencias jurídicas civiles , jurídico penales, procesales y sociofamiliares que no va en línea con el interés superior del menor . P or otro lado, observamos que las fuentes doctrinarias y jurisprudenciales empleadas por las Salas Civiles son repetitiva s y únicamente sirvieron para definir ciertos conceptos básicos, evidenciándose una imprecisa argumentación por parte de los magistrados en las sentencias casatorias analizadas . F inalmente , advertimos que, a nivel de Hispanoamérica , el desarrollo normativo es similar porque se pone en relevancia el principio del interés superior del niño , encontrándose ligeras d iferencias ; sin embargo, en algunos casos esas pequeñas diferencias pueden ser inspiradoras para nuestros jueces. Siguiendo esta línea , una de las conclusiones a las que arribamos señala que los criterios empleados por la SCP y SCT son precarios y que es menester que la técnica resolutiva varíe en virtud de la complejidad que representa la materia , ya que afecta a la célula básica de la sociedad, por ello, tales criterios devienen en contraproducentes en tanto que solo generaría n mayores conflictos, inseguridad jurídica e imposibilidad fáctica de cumplir con sus exigencia s . Por este motivo, se considera que en caso el juzgado de primera instancia no haya recurrido al equipo multidisciplinario, los magistrados de la Corte Suprema puedan solicitar lo a fin de que se obtenga un resultado en función al interés superior del menor . Finalmente, en la sección de recomendaciones se presentan propuestas que atienden de manera realista la situación del menor y de los presuntos padres, y con ello determinar lo más beneficioso para el menor . Esto se plantea de manera holística en armonía con nuestra normativa , sin llegar a desvirtuar el proceso al que nos estamos refiriendo.application/pdf175 páginasspaUniversidad ContinentalPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)Acceso abiertoUniversidad ContinentalRepositorio Institucional - Continentalreponame:CONTINENTAL-Institucionalinstname:Universidad Continentalinstacron:CONTINENTALADNADNPaternidadPaternityhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Una mirada jurisprudencial al proceso de impugnación de paternidad: críticas y aspectos a mejorar en el equilibrio entre la identidad estática y dinámicaA jurisprudential look at the paternity contestation process: criticisms and areas for improvement in the balance between static and dynamic identityinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUAbogadoUniversidad Continental. Facultad de Derecho.DerechoPregrado presencial regular04065282https://orcid.org/0009-0006-7979-89767225949672451342421016Posadas Gutierrez, Rose MaryMarrache Diaz, Fanny VeronicaMunive Hinostroza, Cindy Lizhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTIV_FDE_312_TE_Perez_Villazana_2025.pdf.txtIV_FDE_312_TE_Perez_Villazana_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain354205https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/17407/5/IV_FDE_312_TE_Perez_Villazana_2025.pdf.txt65cd7d6905d332beed1dded36fa9a3e0MD55IV_FDE_312_Autorización_2025.pdf.txtIV_FDE_312_Autorización_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain3441https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/17407/7/IV_FDE_312_Autorizaci%c3%b3n_2025.pdf.txt165f6f314bbb0210abb88daff13c5999MD57Informe_Turnitin.pdf.txtInforme_Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain12068https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/17407/9/Informe_Turnitin.pdf.txt61e4c0a1d451b0d07469593419270d92MD59THUMBNAILIV_FDE_312_TE_Perez_Villazana_2025.pdf.jpgIV_FDE_312_TE_Perez_Villazana_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2558https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/17407/6/IV_FDE_312_TE_Perez_Villazana_2025.pdf.jpg5c72496eeb0e7eeaddba6d0f1e3d7755MD56IV_FDE_312_Autorización_2025.pdf.jpgIV_FDE_312_Autorización_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3977https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/17407/8/IV_FDE_312_Autorizaci%c3%b3n_2025.pdf.jpg7d095e9f8086f0d03fe15a93819ba910MD58Informe_Turnitin.pdf.jpgInforme_Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2362https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/17407/10/Informe_Turnitin.pdf.jpg2522a1574c8432344a7c6d147b2475f0MD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/17407/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALIV_FDE_312_TE_Perez_Villazana_2025.pdfIV_FDE_312_TE_Perez_Villazana_2025.pdfVillazana Campos, Oscar Mayker; Perez Suasnabar, Heidy Araceliapplication/pdf1855761https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/17407/1/IV_FDE_312_TE_Perez_Villazana_2025.pdf2301159e43b32cb513a5eaae8b1814c0MD51IV_FDE_312_Autorización_2025.pdfIV_FDE_312_Autorización_2025.pdfAutorizaciónapplication/pdf213041https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/17407/2/IV_FDE_312_Autorizaci%c3%b3n_2025.pdf72164a040cde265e67f62fd3b652e47bMD52Informe_Turnitin.pdfInforme_Turnitin.pdfInforme de Turnitinapplication/pdf25432345https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/17407/3/Informe_Turnitin.pdfaa82d521ca63dbf2ca4a5f07032163e2MD5320.500.12394/17407oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/174072025-06-05 09:23:23.858Repositorio Continentaldspaceconti@continental.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= | 
    
| score | 
                  13.130007 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).