Una mirada jurisprudencial al proceso de impugnación de paternidad: críticas y aspectos a mejorar en el equilibrio entre la identidad estática y dinámica
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación surge ante el problema de falencias argumentativas en los criterios empleados por la Sala Civil Permanente ( SCP ) y la Sala Civil Transitoria ( SCT ) de la Corte Suprema de Justicia del Perú ( CSJP ) para resolver casos de impugnación de paternidad en circunstan...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Continental |
| Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/17407 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/17407 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | ADN Paternidad Paternity https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación surge ante el problema de falencias argumentativas en los criterios empleados por la Sala Civil Permanente ( SCP ) y la Sala Civil Transitoria ( SCT ) de la Corte Suprema de Justicia del Perú ( CSJP ) para resolver casos de impugnación de paternidad en circunstancias en las que la identidad dinámica y la identidad estática entran en conflicto. Así pues , se considera un asunto de suma importancia por tratarse de un tema que afecta a la familia y al máximo órgano de resolución de conflictos en justicia ordinaria. Siendo así, e n el presente trabajo de investigación hemos planteado el objetivo general que propone a nalizar los criterios que son empleados en los últimos años (2013 - 2021) por la SCP y la SCT para resolver casos sobre impugnación de paternidad en circunstancias en las que la identidad dinámica se encuentra en conflicto con la identidad estática , entendiendo que , por un lado, la identidad dinámica es aquella dimensión que se va construyendo con el paso del tiempo , a través de los pensamientos, creencias, actitudes y comportamientos que un a persona adquiere y exterioriza a la sociedad, dando a conocer así su verdad personal . Por otro lado, la identidad estática corresponde a la información biológica que adquiere un ser humano al ser concebido, esta, se encuentra constituida por las características de una persona que son de fácil percepción y visibilidad como la apariencia física , los nombres y otros aspectos que hace diferente a una persona de otra. Para sustentar la investigación , nuestro marco teórico considera una serie de investigaciones previas relacionadas con el proceso de impugnación de paternidad (PIP) , así como artículos científicos que abordan aspectos puntuales sobre los tópicos involucrados en el PIP, tales como la identidad, el interés superior del niño y la carga de la prueba . De manera análoga, se presenta un análisis sobre la legislación comparada a nivel de Hispanoamérica en relación con el PIP . Para ello, se considera una gran cantid ad de casos que se asemejan a la normativa peruana debido a que, se identifican diferencias mínimas como en el tratamiento del plazo o la nomenclatura. Por su parte , e l análisis metodológico se realiza de sde un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo . En es t e sentido, se determinó el análisis de 1 1 casaciones de la SCP y SCT que datan de los años 2013 a 2021 . Dicho esto , los hallazgos señalan que en las casaciones a fa vor de la identidad dinámica se evidencian criterios mayormente descriptivos y enunciativo s, dado que solo existe n definiciones e invocaciones normativas, doctrinales y jurisprudenciales, evidenciando un escaso análisis y argumentación . A simismo, en aras de defender esta concepción de la identidad se desvirtúan algunas instituciones jurídicas . De manera similar , en las casaciones a favor de la identidad estática también existen falencias en la técnica resolutiva por ser genérica , agregando que en este caso se busca que la verdad biológica prevalezca . En paralelo, es importante destacar que existe un análisis limitado respecto l a s principales instituciones jurídicas y probatorias involucradas como son el interés superior del niño, la prueba de ADN, la carga de la prueba y las decisiones accesorias como la obligación alimentaria y la herencia . Ahora bien , en cuanto a los resultados específicos advertimos que la postura adoptada por la SCP y SCT puede ocasionar cons ecuencias jurídicas civiles , jurídico penales, procesales y sociofamiliares que no va en línea con el interés superior del menor . P or otro lado, observamos que las fuentes doctrinarias y jurisprudenciales empleadas por las Salas Civiles son repetitiva s y únicamente sirvieron para definir ciertos conceptos básicos, evidenciándose una imprecisa argumentación por parte de los magistrados en las sentencias casatorias analizadas . F inalmente , advertimos que, a nivel de Hispanoamérica , el desarrollo normativo es similar porque se pone en relevancia el principio del interés superior del niño , encontrándose ligeras d iferencias ; sin embargo, en algunos casos esas pequeñas diferencias pueden ser inspiradoras para nuestros jueces. Siguiendo esta línea , una de las conclusiones a las que arribamos señala que los criterios empleados por la SCP y SCT son precarios y que es menester que la técnica resolutiva varíe en virtud de la complejidad que representa la materia , ya que afecta a la célula básica de la sociedad, por ello, tales criterios devienen en contraproducentes en tanto que solo generaría n mayores conflictos, inseguridad jurídica e imposibilidad fáctica de cumplir con sus exigencia s . Por este motivo, se considera que en caso el juzgado de primera instancia no haya recurrido al equipo multidisciplinario, los magistrados de la Corte Suprema puedan solicitar lo a fin de que se obtenga un resultado en función al interés superior del menor . Finalmente, en la sección de recomendaciones se presentan propuestas que atienden de manera realista la situación del menor y de los presuntos padres, y con ello determinar lo más beneficioso para el menor . Esto se plantea de manera holística en armonía con nuestra normativa , sin llegar a desvirtuar el proceso al que nos estamos refiriendo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).