Evaluación del quitosano como coagulante natural para tratar la turbidez de las aguas superficiales de la laguna Lagunillas, Lampa – Puno, 2024
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue determinar la eficacia del coagulante natural (quitosano) para remover la turbidez en las aguas superficiales de la laguna Lagunillas, Lampa - Puno, 2024. La producción de la especie Cryphiops caementarius en Arequipa, genera residuos, que contaminan el agua. Co...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/17662 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/17662 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quitosano Chitosan Agentes de coagulación Coagulation agents Lagunas Lagoons Tratamiento del agua Water treatment https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | El objetivo de esta investigación fue determinar la eficacia del coagulante natural (quitosano) para remover la turbidez en las aguas superficiales de la laguna Lagunillas, Lampa - Puno, 2024. La producción de la especie Cryphiops caementarius en Arequipa, genera residuos, que contaminan el agua. Con un tratamiento adecuado, estos residuos pueden ser aprovechados. Se realizo una investigación de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, un diseño preexperimental, la técnica fue la observación directa, análisis experimental y estadístico para mantener un registro detallado de las condiciones de cada experimento y de los resultados obtenidos. La metodología fue el inductivo; primero se extrajo el exosqueleto del camarón y luego mediante técnicas y procesos, se modificaron sus características fisicoquímicas y se obtuvo el quitosano. Se recolectaron 10 litros de agua superficial en cuatro puntos de muestreo aleatorio en la laguna Lagunillas. Se aplicaron distintas dosis del coagulante quitosano a cuatro vasos de precipitados con 1000 ml de la muestra, buscando reducir la turbidez. Como resultado, se logró una remoción del 76.69%, logrado una turbidez de 2.61 NTU, dentro de los estándares de calidad del agua. La dosis optima de quitosano fue de 78 mg/L, con una velocidad rápida de 120 RPM, velocidad lenta de 30 RPM, y tiempo de mezcla de 4 minutos rápido y 6 minutos lento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).