La enajenación de las criptomonedas y el impuesto a la renta de segunda categoría de persona natural en el Perú
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo determinar si la enajenación por criptomonedas se vincula con la evasión en el impuesto a la renta de segunda categoría de personas naturales en el Perú. Ello a pesar de la irrupción de las criptomonedas en la economía peruana, que ha gene...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/16995 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/16995 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enajenación (Derecho civil) Alienation Impuesto a la renta Income tax Criptomoneda Cryptocurrencies Tributación Taxation Evasión tributaria Tax evasion https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo determinar si la enajenación por criptomonedas se vincula con la evasión en el impuesto a la renta de segunda categoría de personas naturales en el Perú. Ello a pesar de la irrupción de las criptomonedas en la economía peruana, que ha generado un nuevo tipo de operación económica realizada por personas naturales a través de plataformas digitales de trading. Se ha podido investigar que, pese al auge de este fenómeno, la enajenación de criptomonedas carece actualmente de una regulación tributaria específica en el Perú, lo que genera una gran incertidumbre sobre los efectos fiscales de estas operaciones. Desde el punto de vista jurídico, es ta falta de regulación expresa de las criptomonedas en la normativa tributaria peruana configura un notorio vacío legal, que impide determinar con certeza el tratamiento fiscal aplicable a las rentas generadas por la enajenación de estos activos virtuales. La metodología en la presente investigación se ha basado en el enfoque cualitativo de nivel descriptivo y teoría fundamentada, habiendo utilizado como técnica la recolección de datos, cuyo instrumento fue la entrevista de cinco (05) expertos en la materia de criptomonedas. Los resultados obtenidos han podido comprobar la necesidad inminente de conceptualizar el término criptomonedas, para lograr encontrar la regulación tributaria específica para este tipo operaciones dentro del país, mediante la modificación de la Ley del Im puesto a la Renta incorporando a las ganancias por enajenación de criptomonedas como renta de fuente peruana de segunda categoría. Finalmente, se concluye que si tiene incidencia con la evasión tributaria debido a que no existe una conceptualización legal, basada en una regulación tributaria a las transacciones realizadas con criptomonedas, los enajenantes no están declarando sus gan ancias fehacientemente, siendo necesario una definición al concepto de criptomoneda para fijar cuál es el tratamiento tributario adecuado y esto sumado a que la administración fiscal no cuenta con los mecanismos para lograr identificar a todas aquellas personas naturales que negocian con criptomonedas, demostrando así que en nuestro país aún no es preparado tecnológicamente para mitigar y contrarrestar estas operaciones. Palabras claves: enajenación, impuesto a la renta, criptomonedas, recaudación tributaria, segunda categoría. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).