Efecto del tratamiento fisioterapéutico en pacientes quemados, Cusco, 2022

Descripción del Articulo

La fisioterapia es un tipo de intervención utilizado por los especialista en esta disciplina para tratar limitaciones funcionales y cambios que limitan las capacidades de las personas para desempeñar sus trabajos. El objetivo fue determinar el efecto del tratamiento fisioterapéutico en pacientes que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Delgado Pareja, Edson Edu, Huaraca Pimentel, Raul, Santos Villafuerte, Mari Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/11491
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/11491
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fisioterapia
Fisiología musculoesquelética
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:La fisioterapia es un tipo de intervención utilizado por los especialista en esta disciplina para tratar limitaciones funcionales y cambios que limitan las capacidades de las personas para desempeñar sus trabajos. El objetivo fue determinar el efecto del tratamiento fisioterapéutico en pacientes quemados de la ciudad del Cusco en el año 2022. La metodología de la investigación fue aplicada y de nivel experimental. El diseño usado es prospectiva, longitudinal y cuasiexperimental. La población estuvo conformada por 30 pacientes del servicio de la unidad de quemados de la Fundación Hope. El muestreo fue censal, se tomó a todos los pacientes quemados de la población. Para la medición de las variables se usó la escala visual de EVA, Goniometría y Escala de Vancouver. Los resultados señalan que el 13 % de pacientes tuvieron escala de EVA 4, y después 2; el 7 % un RA de 138° flex. codo y después 145°; el 7 % un RA de 55° flex. muñeca y después 62; el 3 % un RA de 35° ext. hombro y después 44°; el 3 % un RA de 62° ext. codo y después 66°; 3 % un RA de 60° en la ext. muñeca y después 66°; el 3 % un RA de 15° ext. cadera y después 22°; el 3 % un RA de 35° en la ext. tobillo y después 41°; el 53 % pigmentación de cicatriz 2 y después 2, y el 30 % flexibilización de cicatriz 2 y después 1. El análisis utilizó la t-Student, contrastando el cumplimiento de los objetivos y la hipótesis. Se llegó a la conclusión que, el efecto del tratamiento fisioterapéutico en pacientes quemados, es significativo en el dolor, RA flex. muñeca, rodilla, tobillo, RA ext. del hombro, muñeca, cicatriz pigmentación y cicatriz flexibilidad, dado que el p-valor es menor al nivel de significancia (0,05). Sin embargo, el RA flexión del hombro, codo, cadera, RA extensión cadera y tobillo, no existe un efecto fisioterapéutico dado que el p-valor es mayor al nivel de significancia (0,05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).