La regulación sobre la disponibilidad de medicamentos como garantía del derecho a la salud

Descripción del Articulo

En nuestro país, las condiciones de salud de la población se vieron cuestionadas a raíz de la pandemia, y en mayor medida el acceso a los medicamentos. Considerada la salud como un bien público y los medicamentos como una condición necesaria para restablecerla, corresponde al Estado garantizar su ac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marzo Rodriguez, Pier Paolo Ricardo, Ludeña Telles, Maria Jesica, Rojas Rumrrill, Elizabeth Del Rosario
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/17526
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/17526
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preparaciones farmacéuticas
Medicines
Accesibilidad de medicamentos
Access to medicines
Salud pública
Public health
Derecho a la salud
Right to health
Supervisión
Supervision
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:En nuestro país, las condiciones de salud de la población se vieron cuestionadas a raíz de la pandemia, y en mayor medida el acceso a los medicamentos. Considerada la salud como un bien público y los medicamentos como una condición necesaria para restablecerla, corresponde al Estado garantizar su acceso. En la presente investigación, se revisa el marco normativo respecto al acceso a medicamentos, su disponibilidad en los establecimientos de salud principalmente públicos, la identificación de medidas para su garantía, los organismos de supervisión, fiscalización o control que efectivice la disponibilidad de medicamentos, tomando como referencia el Hospital Santa Rosa durante el I Trimestre del 2023. Se concluye en la necesidad de ajustes en el marco regulatorio, que incorpore de manera expresa la Disponibilidad de Medicamentos Esenciales, desde su definición, medidas y niveles de responsabilidad de las instituciones públicas, la compra oportuna de medicamentos y las transferencias presupuestales para su ejecución, la necesaria difusión por parte de entidades que ejercen la supervisión como es el caso de SUSALUD, los mecanismos existentes para la protección de derechos en salud de los ciudadanos, y el u so de los mismos para garantizar el acceso a los medicamentos como componente esencial de este derecho. Las dificultades en el acceso a los medicamentos, materializa el riesgo de un mayor agravamiento del estado de salud de las personas que no llegan a tratar la enfermedad, así como la afectación a sus economías familiares frente a la compra de medicamentos incluso seleccionados según el más bajo costo sin garantía de la eficacia en el tratamiento. El necesario fortalecimiento de supervisión que efectivice el acceso a medicamentos, así como la revisión y exoneración de algunos procedimientos administrativos a través de CENARES para garantizar compras céleres y oportunas de medicamentos y dispositivos médicos en los establecimientos de salud públicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).