La falta de diálogo deliberativo como barrera para la implementación del modelo de atención en salud mental comunitaria en la región Callao

Descripción del Articulo

La región del Callao es, junto a la región metropolitana de Lima, aquella con más cobertura en salud mental, tiene en su territorio cuatro hospitales (Daniel Alcides Carrión, General, San José y Ventanilla) y cinco Centros de Salud Mental Comunitaria (Ventanilla baja, La perla, Sarita Colina, Mi Per...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Baldeon Miranda, John, Castañeda Molina, Bill Antony, Silva Tello, Rosa Flor
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/12046
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/12046
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Atención al paciente
Políticas públicas
Servicios de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La región del Callao es, junto a la región metropolitana de Lima, aquella con más cobertura en salud mental, tiene en su territorio cuatro hospitales (Daniel Alcides Carrión, General, San José y Ventanilla) y cinco Centros de Salud Mental Comunitaria (Ventanilla baja, La perla, Sarita Colina, Mi Perú y Carmen de Legua), posee una población que asciende a 1,000,000 de personas según datos de INEI, sin embargo, los centros solo tienen capacidad para atender el 69% de los pacientes. El estudio sirve como una manera de observar el desarrollo de las políticas públicas de atención a los pacientes de salud mental, teniendo como objetivo general, analizar la falta de diálogo deliberativo como barrera para la implementación del modelo de atención en salud mental comunitaria en la región Callao;la metodología empleada fue un enfoque cualitativo, un tipo de investigación de campo, de nivel descriptivo apoyado en el método analítico, inductivo y fenomenológico-hermenéutico. La muestra fue de 25 informantes clave, a quienes se le aplicó una entrevista a profundidad por parte de los investigadores. Los resultados evidenciaron ciertas debilidades, como dificultades en cuanto a la saturación en los servicios de salud mental, insuficiencia de recursos presupuestarios, dotación, de insumos, medicamentos, equipamiento y mantenimiento de la infraestructura, más profesionales del área, factores esenciales para atender oportunamente los tratamiento de pacientes con estas enfermedades mentales, más allá de los avances logrados con la implementación de los CSMC, no se efectúa el diálogo deliberativo de manera sistemática para gestionar las políticas públicas en este campo, lo que disipa los esfuerzos, hace falta realizar investigaciones para obtener evidencias científicas como datos e informaciones para fortalecer el modelo, superando de esa forma el statu quo; además hay ausencia de un enfoque interdisciplinario, lo que impide un óptimo funcionamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).