Human papillomavirus research trends in Latin American compared to high income countries

Descripción del Articulo

Este documento pretende ser una reflexión sobre las tendencias en la investigación del Virus del papiloma humano (VPH) en América Latina, en comparación con los países de ingresos altos. Materiales y métodos: se proporcionan respuestas sobre el VPH en términos de frecuencia, tendencias de investigac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Moya Salazar, J.J., Rojas-Zumaran, V.A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/5873
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/5873
https://doi.org/10.18597/rcog.2679
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Virus de papiloma humano
Latinoamérica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.02
Descripción
Sumario:Este documento pretende ser una reflexión sobre las tendencias en la investigación del Virus del papiloma humano (VPH) en América Latina, en comparación con los países de ingresos altos. Materiales y métodos: se proporcionan respuestas sobre el VPH en términos de frecuencia, tendencias de investigación, programas de educación para pacientes y personal sanitario, y estrategias preventivas. Se realizó una revisión extensa de la investigación publicada y de los estudios presentados durante la I Reunión Sudamericana sobre el VPH. Resultados: el trabajo de investigación en el VPH se centra en estudios básicos y aplicados sobre el HVP y el cáncer cervical (CC). Existen limitaciones al desarrollo científico en nuestra región en comparación con los países de altos ingresos, y esto se refleja en la prevalencia de la enfermedad y las tasas de vacunación. Los programas de prevención en cada nivel están experimentando transformaciones lentas a medida que se superan los obstáculos naturales de la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).